jueves, 28 de mayo de 2009

La multinacional petrolera Shell y la represión a la resistencia Ogoni en el delta del Níger

Shell, acusada de complicidad en el asesinato de un activista en Nigeria

La multinacional petrolera angloholandesa Shell se enfrenta estos días en Nueva York a un juicio en el que se la acusa de complicidad en la tortura y muerte de Saro-Wiwa, además de las de otros ocho activistas medioambientales, ordenadas por el gobierno nigeriano en 1995. El hijo y el hermano de Wiwa acusan a la empresa de violaciones de los derechos humanos en el delta de Nigeria, una zona especialmente rica en petróleo. La compañía lo niega.

Saro-Wiwa fue ahorcado en 1995 después de que un tribunal militar lo condenase sin haberle dado derecho a una defensa ni apelación, informa el diario The Independent. Ya entonces, Shell se enfrentó a una avalancha de protestas y Nigeria fue expulsada de la alianza de países Commonwealth. El entonces primer ministro británico, John Major, calificó la muerte de Wiwa como un "asesinato judicial".

Después de más de una década, Shell se enfrenta a esa acusación de complicidad en la tortura y asesinato de los activistas, todos ellos de la etnia Ogoni, y de haber conspirado después con el gobierno militar Sani Abacha para reprimir violentamente las protestas de los Ogoni.

Extraído de: ELPAÍS.com - Madrid - 26/05/2009
Véase también:
www.ecologíablog.com - Shell acusada de complicidad en torturas y asesinato de Ken Saro-Wiwa, activista medioambiental nigeriano





La tierra de los ogonis después de la Shell

Un informe publicado el jueves por la organización británica International Crisis Group advierte del riesgo que corre el proceso de paz en la tierra de los ogonis, el mayor esfuerzo de paz realizado desde los años 70, para conseguir la estabilización de la rica región petrolífera del Delta del Niger si no se tiene en cuenta las reivindicaciones de las comunidades locales. "Para asegurarse de que no aparecerán nuevos roces entre los ogonis y la compañía sucesora de la Shell y el resto de las compañías que operarán en un futuro, se debe implementar un programa comprensivo de consultas con las comunidades locales para tratar los temas pendientes relacionados con la producción petrolífera en este área, incluida la protección del medio ambiente y la distribución de los beneficios", se afirma en el informe.

La nueva situación en el Delta del Niger surge tras la histórica decisión del Gobierno de Nigeria, del pasado 4 de junio, de reemplazar la concesión de las operaciones de la compañia anglo-holandesa Shell en la tierra Ogoni, u Ogoniland. Esta decisión fue acogida con entusiasmo por los ogonis, que consideran esta nueva medida una victoria tras décadas de lucha no violenta de las comunidad locales contra la compañía multinacional, que operaba en la zona desde 1956.

En aquel entonces el presidente Umaru Yar’Adua anunciaba la decisión con estas palabras: "Para finales de año otro operador asumirá los intereses de Shell Petroleum en Ogoniland. Hay una total pérdida de confianza entre Shell y el pueblo Ogoni. Nadie gana nada con el conflicto y el estancamiento, así que se trata de la mejor solución".

Sin embargo, el reciente anuncio del Gobierno de que la concesión de la explotación petrolífera pasará a manos de la Nigerian Petroleum Development Company (NPDC), una filial subsidiaria de la compañía estatal nigeriana Nigeria Nacional Petroleum Comporation (NNPC), no ha sido bien acogido por los ogonis que consideran que el hecho de que sea una compañía estatal la que decida, de una manera unilateral, quién operara en la zona puede poner en peligro el cumplimiento de sus reivindicaciones.

Según algunos analistas de la industria extractiva las nuevas concesiones de explotación podrían ir a Addax Petroleum de Canada, aunque otros dijeron que a compañía rusa Gazprom. Entre otras grandes compañías, además de Shell, que hasta ahora operaban en el Delta del Níger están la Chevron, Elf, Movil, Texaco y Agip.

La región del Delta del Niger cuenta con unos 5.000 kilómetros de oleoductos y gaseoductos y de esta zona se extraen unos 500.000 barriles diarios, la cuarta parte de la producción petrolífera del país.

En un informe de Human Right Watch sobre la degradación medioambiental que supone la explotación petrolífera en el Delta del Niger, del año 2002, se aseguraba que la quema de gases provenientes de la producción de petróleo emite 35 millones de toneladas de dióxido de carbono y 12 millones de toneladas de metano al día.

Los ogonis se hicieron conocidos internacionalmente en la época del general Sani Abacha, cuando en noviembre de 1995, Abacha decidió ejecutar a 9 activistas ogonis, entre ellos al escritor, poeta y fundador del MOSOP, Ken Saro Wiwa, que en sus escritos y poemas arremetía contra los daños irreparables que suponían las llamaradas continuas de gas 24 horas al día durante más de 50 años, las fugas de gases altamente tóxicos en la salud de los comunidades locales, la contaminación de los ríos y tierras, la polución generalizada y por tanto el deterioro de las tierras cultivables, calificándolo de auténtico genocidio contra su pueblo.

Saro Wiwa , y su movimiento MOSOP, además exigían que su pueblo se beneficiara de las riquezas que generaba el petróleo extraído de sus tierras.

Pronto surgieron reivindicaciones parecidas de otros grupos como el Consejo de la Juventud ijow, el MORETO (Movimiento para la Reparación de los Ogbia) o el más reciente MEND (el Movimiento de Emancipación del Pueblo de Nigeria) que se han hecho internacionalmente famosos por el secuestro de personal de las compañías petrolíferas y el asalto a las instalaciones, para reivindicar sus derechos.

En el informe publicado ayer ICG sugiere que se firme un acuerdo en el que queden claramente detallado cómo y en qué proporción se reinvertirán los beneficios petrolíferos en la tierra Ogoni; qué medidas concretas socio-económicas se tomarán para renovar las infraestructuras e incrementar la formación y el empleo local; que se precise el proceso de control de los niveles de polución y que se determine las reparaciones o compensaciones por los vertidos petrolíferos y otros daños medioambientales; que se implemente un compromiso claro por parte de los líderes de las comunidades en el que se garantice la seguridad del personal de las compañías, de las instalaciones y de sus equipos.

También considera necesario que se aplique un programa, creíble y efectivo, con la PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y los líderes ogonis para limpiar los viejos pozos y para garantizar el pago apropiado como compensación a los daños medioambientales a todas las comunidades afectadas por la polución y la degradación de sus tierras.

Extraído de: www.rebelion.org - Mundo Negro - 22/09/2008

miércoles, 13 de mayo de 2009

Retazos de cine etnográfico (3): Les Mâitres Fous de Jean Rouch: antropología y colonialismo

Les Mâitres Fous (1955. 26 min. Francia. Documental. Color)

Sinopsis: Les Maitres Fous muestra los rituales del culto Hauka, muy extendido por toda África Occidental entre los años veinte y cincuenta. En 1954, cuando un pequeño grupo de practicantes pidió a Jean Rouch que filmara su ritual anual, existían al menos 30.000 practicantes del culto en Accra. En esta ceremonia, celebrada en una granja a pocas horas de la ciudad, los Hauka entran en trance y son poseídos por diferentes espíritus asociados con los poderes coloniales occidentales: el gobernador general, el ingeniero, la mujer del médico, el alcalde malvado, el cabo de guardia, la locomotora de tren...

Sans concession ni dissimulattion

(parte 1/3)


(parte 2/3)


(parte 3/3)


Nota: Es la película más conocida del francés Jean Rouch (1917-2004), quizás recordada por sus violentas imágenes de posesión, donde vemos a hombres y mujeres en medio de profundas convulsiones y el sacrificio de un perro que servirá para la comunión de los creyentes. El documental trata sobre un culto de posesión entre los hauka, una secta religiosa que proliferó entre la población songhay-zarma emigrada a la colonia de La Costa de Oro, actualmente Ghana. Los seguidores de esta secta participan de un ritual de posesión en el que se manifiestas los espíritus de los colonizadores blancos.

La intención de Rouch es la descripción de este culto a partir de sus observaciones de campo, pero realiza el montaje a partir de su interpretación personal, más que intentar la reproducción fiel del acontecimiento. Esta película supone una escapada del cine etnográfico puramente descriptivo hacia una aproximación más sintética. Después de haber observado el ritual en varias ocasiones, decide centrarse en los aspectos que considera cruciales e incorporar una narrativa teatral mediante la técnica del montaje.

En esta obra, Jean Rouch utiliza su propia narración como hilo argumental de las imágenes y, en este sentido, su estilo de representación se acerca mucho al modelo exposicional o interpretativo. El cine sirve para contar historias; historias basadas en un trabajo de campo en profundidad de la religión estudiada y representada en el film mediante las técnicas narrativas propias del medio. La diferencia, aquí, reside en la forma en que lleva a cabo la filmación, más que en la estructura final del producto.

Mediante este montaje, el espectador ve con sus propios ojos la tesis defendida por Rouch: los actores del ritual están poseídos por los espíritus del régimen colonial, los trajes y el comportamiento que exhiben se corresponde con lo que han visto hacer al ejército y a la administración colonial británica. Después de unas imágenes en las que vemos el proceso de posesión en toda su crudeza y cómo, en estado de trance, sacrifican, cocinan y finalmente comen colectiva y ritualmente a un perro -que se considera alimento prohibido en la vida cotidiana-, pasamos a la tercera parte de la película y a la explicación del autor. Vemos a los actores en sus puestos de trabajo, realizando eficazmente sus tareas, serenos y felices. El autor explica que, desde su punto de vista, este ritual les permite enfrentarse a las contradicciones de la colonización y contribuye a conservar su salud mental.

La teoría que sostiene Rouch, elaborada a partir de su trabajo de campo, está inmersa en la estructura de la cinta y se expresa explícitamente a través de su narración en voice over. No es una descripción de los hechos basada en la reconstrucción minuciosa de un ritual, sino una interpretación que utiliza el medio fílmico como instrumento de comunicación. La manipulación de las imágenes y el montaje está al servicio de la comunicación de lo que el autor ha experimentado, ha estudiado y ha entendido. Rouch no se preocupa en mantener la continuidad espacio-temporal o la fidelidad al acontecimiento, sino que busca una forma de expresar cinematográficamente su propia interpretación del ritual y expresarla mediante la cámara. Es fiel a su verdad y esta es la verdad que quiere transmitir al espectador, aunque tenga que provocar a los actores y manipular las imágenes durante el rodaje y en la edición.

El conocimiento antropológico está en la base de sus producciones, lo podemos reconstruir a través de sus imágenes, pero en raras ocasiones aparecerá de forma explícita. El cine muestra la verdad del cine, no la verdad del acontecimiento histórico; el cine es la creación de una nueva realidad. Jean Rouch compara su trabajo cinematográfico con la metodología del antropólogo en la transformación de los datos. De la misma forma en que el antropólogo observa la realidad y de ella extrae unos datos que no son isomorfos con lo observado, sino que son construcciones que el antropólogo utiliza para su trabajo, el cineasta elabora sus imágenes, provoca respuestas, obtiene unos datos con los que construirá su discurso fílmico. Es necesario hacer ficción para hacer etnografía, pero el investigador es la garantía de la autenticidad de los datos que se presentan.

El cine etnográfico como género documental presenta una historia, un relato creado por el etnógrafo a partir de la construcción y análisis de los datos. Cinematográficamente, construye sus películas a partir de la espontaneidad de los actores y del propio realizador, al modo de Vertov. Como Flaherty, recurre a la ficcionalización, a la actuación para la cámara, a la confección de una estructura narrativa. Toda película que pretenda comunicar algo al espectador necesita de un esquema narrativo. Rouch lo único que hace es reconocer esta forma narrativa y experimentar con todas sus posibilidades para ponerla al servicio de lo que entiende por conocimiento antropológico.

Extraído de:
- http://www.antropologiavisual.cl/entrevista_rouch.htm Entrevista realizada a Jean Rouch (en castellano)
- http://www.imdb.com/name/nm0745541/ Filmografia de Jean Rouch. IMDB. (en inglés)
- http://www.der.org/jean-rouch/content/index.php Página sobre Jean Rouch (en inglés)
- http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Rouch Jean Rouch (en castellano)

martes, 5 de mayo de 2009

Guías de caminos del área metropolitana de Granada y del este del área metropolitana

Ante la galopante urbanización y construcción de infraestructuras para el transporte, el desaparecido colectivo Granada Vía Verde propuso la elaboración de la Guía de Caminos. Propuesta que surgió después de tres años de excursiones por el territorio y tras el análisis crítico sobre la expansión urbanística, sus infraestructuras de transporte asociadas y algunas de sus consecuencias (el sometimiento del entorno a la lógica del tráfico y la dependencia estructural al transporte motorizado para personas y mercancías). Al mismo tiempo, sobre el transporte sostenible y las habituales alternativas de “mejora y eficacia” para el transporte en el área metropolitana (normalmente planteadas por los colectivos ciclistas, ecologistas y por la propia administración).

El objetivo no solo es elaborar la guía de caminos, sino que en su proceso de elaboración se cree un vínculo de unión entre las diferentes asambleas, grupos de trabajo, individuos, colectivos, etc… cuyos esfuerzos estén orientados a parar las grandes infraestructuras de transporte y la expansión urbanística. De forma que durante el proceso de elaboración en común, así como, una vez acabada la guía, si se estima oportuno, puedan surgir actividades coordinadas en torno a la temática en los diferentes caminos afectados por estos procesos urbanísticos.

Pueden consultarse en:
- Guía de caminos del área metropolitana de Granada
- Guía de caminos en el este del área metropolitana de Granada