lunes, 30 de diciembre de 2013

"Contrapoder sindical. Etnografía, crítica e investigación aplicada en las organizaciones sindicales", nuevo trabajo de Beltrán Roca

Nueva publicación del antropólogo portuense, compañero y amigo Beltrán Roca Martínez, "Contrapoder sindical" (2013), editado por la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo.

Esta etnografía contiene un conjunto de textos en los que el autor se acerca al sindicalismo contemporáneo. Se combinan aproximaciones generales al sistema español de relaciones laborales con descripciones etnográficas de luchas sindicales concretas, para finalmente analizar desde una perspectiva crítica el movimiento sindical y lanzar diversas propuestas encaminadas a fortalecer el sindicalismo de oposición. Así, el autor no escribe desde una torre de marfil, desde un despacho universitario que permanece indemne a lo que ocurre en el exterior. Se escribe desde el doble rol de investigador y sindicalista. Desde la convicción de que es preciso renovar el movimiento obrero, romper con ciertas “reglas del juego”, para formar un auténtico contrapoder.

Este libro pretende conectar la aproximación antropológica con la reflexión política y la investigación aplicada al sindicalismo. No se trata de estudiar los sindicatos desde una perspectiva meramente académica, sino de hacerlo para ofrecer claves para la teorización y la acción política y sindical. El objetivo último es encontrar las claves que permitan el sindicalismo de oposición ocupar un lugar destacado dentro del mundo del trabajo.


Haz clic aquí para leer la intoducción al libro.

Ficha técnica:
Contrapoder sindical: etnografía, crítica e investigación aplicada en las organizaciones sindicales.
Beltrán Roca Martínez
Madrid
Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo
(Herramientas; 1)
2013 
ISBN: 978-84-86864-40-8
113 págs., 15x22 cm.
PVP: 6 euros
Encuadernación: rústica con solapas.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Presentación en Vigo del libro ¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista

Desde el GEA La Corrala queremos invitaros a la presentación de nuestro nuevo libro ¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista, que tendrá lugar el próximo viernes de diciembre de 2013 a las 20:00 h. en Cova dos Ratos (c/ Romil, 3, Vigo).

Aprovechando los cuatro años de vigencia de la Ordenanza de la Convivencia en Granada y a partir del caso concreto de esta ciudad, en este libro podrás encontrar el proceso por el cual mecanismos como la ordenación de la convivencia ciudadana inciden en las dinámicas de control de la ciudadanía, en la progresiva privatización de espacios que supuestamente son públicos, además de contribuir, entre otras cuestiones, a aumentar la brecha social existente entre unos sectores de población y otros. 

Reseña:
Democracia, ciudadanía y espacio público son conceptos que en el discurso político habitualmente se entrecruzan y sustentan la apropiación por parte de los municipios, de normativas que pretenden fomentar y garantizar la convivencia ciudadana en el espacio público. Ordenanzas municipales que traen consigo dinámicas que lejos están de contribuir al objetivo que dicen perseguir, como la progresiva privatización del espacio público y el control social de la población.

Dinámicas que se integran en un modelo de ciudad centrado en la imagen y en el potencial turístico; una ciudad individualista, capitalista y segregadora; una ciudad que obstaculiza el encuentro de las personas que la habitan; una ciudad en la que no se vive, se sobrevive. Y una de las formas de conseguirlo es, precisamente, naturalizando una vida cada vez más regulada. Este fenómeno internacional presente en las grandes capitales mundiales (Nueva York, Londres...), se ha ido extendiendo por el territorio del Estado a partir de la aprobación pionera de la normativa en Barcelona en el año 2006. No sólo ha ido proliferando esta iniciativa en grandes y medianas ciudades como Burgos (2007), Sevilla (2008), Ávila (2008), Vigo (2009), Guadalajara (2009), Málaga (2010), Bilbao (2010), Alcalá de Henares (2010), Albacete (2011), Alicante (2011), Gijón (2012), Palma de Mallorca (2012), sino también en pueblos como Guillena (2011), Tui (2012), Collado Villalba (2012), Cangas (2013), etc. La dinámica expansiva no cesa, estando ya en proceso de elaboración y aprobación en ciudades como Madrid y Murcia.

Las motivaciones que nos llevan a escribir este tercer libro, que cierra la trilogía sobre la ciudad capitalista en la que llevamos trabajando los últimos ocho años, son de diversa índole: por una parte, queremos completar esta particular visión sobre los procesos de transformación urbana en la ciudad capitalista; por otra parte, buscamos compartir cómo frente a cualquier conflicto, se pueden generar experiencias organizativas colectivas que contribuyan a confrontar las imposiciones de un sistema dominante; también, perseguimos comprender y hacer comprensible cómo funciona el aparato que crea, copia, manipula y dirige estos procesos para conseguir una ciudad que vaya más allá de sus habitantes, convirtiéndola así en un producto que comercializar, y; por último, escribimos este libro con el objetivo ulterior de contribuir e insistir en la necesidad de construir memorias colectivas de lo que sucede en nuestros entornos, tanto de los conflictos y las formas de materializarse, como de las propias experiencias organizativas, sus luchas, sus procesos, referentes a la hora de tomar poder sobre nuestras vidas.

Más info:
Puntos de venta: 
- Librería Bakakai (Granada)
- ...

Para contactar con nosotras para su presentación, así como para su distribución, puedes dirigirte a: gealacorrala@hotmail.com

Ficha técnica:
Título: ¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista
Autoría: GEA La Corrala (Esther García García, Juan Rodríguez Medela y Ariadna Sánchez Cota)
Editan: Asociación de Estudios Antropológicos La Corrala y COTALI
Ciudad: Granada
Año: 2013
ISBN-13: 978-84-616-6240-1
DL: GR-1812-2013

viernes, 13 de diciembre de 2013

Descarga libre de "¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista"

Ya está disponible para descarga gratuita y con licencia creative commons nuestro tercer libro ¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista (2013), coeditado entre la Asociación de Estudios Antropológicos La Corrala y COTALI.


Puntos de venta y distribución:


Librería Bakakai (Granada) 
Ágora. Mercao Social y Cultural de Granada -Atrapasueños (Granada)
Alsur Librería (Granada) 
Biblioteca Social Hermanos Quero (Granada) 
La Casa con Libros (La Zubia, Granada)
Librería Babel (Granada)
Librería Severo Ochoa (Granada) 
Reciclaje (Granada) 
Subterránea Cómics (Granada) 
Ubú Libros (Granada)
Aldarull (Barcelona) 
Apnea (Murcia)
Ateneo Libertario de Alcoy (Alcoy)
Buenaventura (Madrid)
Cambalache (Oviedo)
Eleutheria (Madrid)
Enclave de Libros (Madrid)
La Marabunta (Madrid) 
Librería La Fuga (Sevilla)
Librería Malatesta (Madrid) 
Traficantes de Sueños (Madrid) 


Ficha técnica: 
Título: ¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista 
Autoría: GEA La Corrala (Esther García García, Juan Rodríguez Medela y Ariadna Sánchez Cota)
Editan: Asociación de Estudios Antropológicos La Corrala y COTALI
Ciudad: Granada
Año: 2013
ISBN-13: 978-84-616-6240-1
DL: GR-1812-2013

martes, 10 de diciembre de 2013

Entrevista al Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala en la revista online ÚltimoCero

Entrevista al Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala en la revista online ultimocero.com sobre la publicación ¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista (2013). Un artículo de Laura Fraile (Valladolid).

Rueda de prensa de la Plataforma Ciudadana en Defensa de las Libertades de Valladolid. 
Foto: últimoCero
Laura Fraile (Valladolid)

En Burgos fue en el año 2007, en Sevilla y en Ávila en el 2008, en Vigo y Guadalajara en el 2009, mientras que en Málaga y en Bilbao fue en el 2010. Esta lista puede continuar indefinidamente, porque lo cierto es que en los últimos años ha habido un gran aumento en la aprobación de ordenanzas que, apellidadas con el apelativo de "la Convivencia" (tal y como ocurre en Granada) o "de Protección de la Convivencia Ciudadana y Prevención de Actuaciones Antisociales" (como es el caso de la de Valladolid), ocultan un grave recorte de muchas libertades. Esta situación es la que han estado estudiando tres integrantes del Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala, los cuales han estado analizando un tema que ha derivado en la publicación hace un mes del libro `¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista´.


La Corrala, según explica una de sus integrantes, surgió en el año 2005 gracias al impulso de varios vecinos que vivían en el barrio granadino de El Albaicín, los cuales fueron asistiendo a una serie de dinámicas caracterizadas por el enfoque turístico, el boom inmobiliario, los procesos de especulación, los desahucios o la desaparición de los comercios locales. "El suelo empezó a crecer en valor, y muchos prefirieron vender e irse. Los que decidimos quedarnos empezamos una serie de procesos de lucha para convertir esta experiencia que estábamos viviendo desde nuestros movimientos sociales en un proceso de investigación y producción de conocimiento", explica Ariana.


Este Grupo de Estudios está integrado actualmente por media docena de personas (la mayoría de ellas viven en Granada) que proceden de ámbitos como la Economía, la Antropología, el Trabajo Social, el Derecho o la Geografía. "Somos un grupo de investigación autónomo que no acepta ni la financiación ni el patrocinio. Esto lo hacemos para poder garantizar la independencia ideológica y para poder dedicarnos a temas que no son abordados normalmente porque no son emergentes o porque cuentan con el desinterés de las instituciones", continúa Ariana.


Por el momento han publicado tres libros. Uno de ellos es Aprendiendo a decir NO. Conflictos y resistencias en torno a la formas de concebir y proyectar la ciudad de Granada (2009) el cual aborda las luchas contra los procesos de especulación urbanística y gentrificación. El segundo, que publicaron en el año 2012, se titula Transformación urbana y conflictividad social. La construcción de la Marca Granada 2013-2015. "Éste está escrito por dos de nuestros compañeros, Óscar y Juan, y habla de cómo se crean fuertes eventos culturales en las ciudades para enfocarlos al turismo y crear una marca distintiva de la ciudad. Sin embargo, sólo generan infraestructuras, Palacios de Congresos, rotondas, metros...", explica Ariana.

Portada de `¿Por qué no nos dejan hacer en la calle?
El tercer libro publicado por este Grupo de Estudios es ¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista. El punto de partida de esta obra, publicada hace un mes, fue la celebración de los cuatro años de vigencia de la Ordenanza de medidas para fomentar y garantizar la convivencia ciudadana en el espacio público de Granada. "La aprobación de esta normativa hizo que nos juntáramos desde diferentes movimientos sociales para luchar contra ella. En los debates había gente que abogaba por derogar una parte, mientras que otras personas querían que se eliminara en su totalidad. Este tipo de medidas inciden en el control de las personas y del espacio público, cuestiones que provienen de un interés del sistema neoliberal por controlar a la ciudadanía. Fue ahí cuando decidimos analizar el texto, para así luchar contra los rumores acerca de lo que se prohibía o no, que es algo que estaba generando mucha confusión. La parte inicial de este trabajo consistió en analizar el contexto, explicando por qué se aprobó esta ordenanza o por qué se estaba imponiendo en otros sitios. Este libro fue también una oportunidad para recuperar la lucha social y la memoria histórica de los movimientos sociales de la ciudad", apunta esta integrante de La Corrala.

Según indica, esta situación de control a la ciudadanía comenzó a principios de los años 90 en Nueva York. "En ese momento Rudolph Giuliani ganó la alcaldía y prometió que acabaría con la inseguridad ciudadana. En estos años se difundió la teoría de las ventanas rotas, que defendía el exceso de policías en la calle para permitir el control de los espacios públicos. También se trabajó en la visibilización del conflicto a través de los medios de comunicación, generando un miedo que permitiría dar una solución, que fue la de cerrar los espacios públicos para dejarlos en manos de los vecinos. Al mismo tiempo se fue criminalizando a los inmigrantes irregulares, a las trabajadoras sexuales o a las personas sin hogar, que fueron expulsándose del espacio público porque decían que generaban miedo e inseguridad. Estas medidas se aplicaron más tarde en Londres, llegando después a ciudades como Barcelona o Granada", explica Ariana.


El resultado de todo esto ha sido la multiplicación de ordenanzas que, a partir del año 2000, se han ido extendiendo por localidades como Burgos, Ávila, Guadalajara, Sevilla, Vigo, Bilbao, Alcalá de Henares, Alicante, Gijón, Palma de Mallorca, Murcia o Valladolid, llegando también a pueblos como Guillena (Sevilla), Tui (Pontevedra), Collado Villalba (Madrid) o Cangas (Pontevedra). "No todos los Ayuntamientos las aplicaron igual, ya que variaban en las fases, las épocas o los colectivos en los que ponían el énfasis, pasando de las personas que practicaban arte urbano a los músicos callejeros o las trabajadoras sexuales. En cualquier caso, sí vimos que, independientemente de los contextos locales de cada localidad, todas eran una copia. También teníamos clara una cosa: ninguna de ellas garantizaba la convivencia ciudadana y además imponían unos modelos de ciudad capitalista y neoliberal", continúa Ariana.


Esta publicación ha salido a la venta a un precio de 7 euros aunque a partir del martes 10 de diciembre, aprovechando la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos, podrá descargarse libremente desde el blog de La Corrala. Según explica Esther, otra de las integrantes de este Grupo de Estudios, este libro parte de un análisis sobre el manejo y las perversiones del lenguaje que define aspectos como la ciudadanía, la democracia o el espacio público. Más adelante recoge una explicación acerca de cómo se prepara un contexto proclive al apoyo de una ordenanza de este tipo, analizando situaciones concretas como la de la ley anti botellón, la prostitución o la represión de la mendicidad callejera a través de la repercusión de estos fenómenos en la prensa.


"A todo esto hay que añadir aspectos como el de cómo se elabora el texto normativo para crear una alama y estigmatizar a ciertos colectivos, cómo se reprimen ciertos movimientos políticos a través de restricciones como la de colocar cartelería u obtener permisos, se analiza el texto normativo repasando los movimientos y propuestas que han surgido desde la resistencia a la ordenanza... En el libro hablamos también de cuáles son los mecanismos que nos quedan, y más a raíz de la nueva Ley de Seguridad Ciudadana que quieren aprobar. Terminamos con una reflexión sobre la ciudadanía, el espacio público y la democracia, invitando al lector a que nos veamos en la calle", explica Esther. "En este trabajo de investigación hemos tenido una pluralidad de opciones ideológicas y de ideas acerca de cómo salir de esto, pero todos hemos tenido un punto en común: el de la confrontación total al gobierno local y a la ordenanza", continúa ésta más adelante. Este libro se presentará el 17 de enero en la librería Ítaca de Murcia. Después, concretamente el día 24, sus autoras lo presentarán en la librería Traficantes de Sueños de Madrid. Más adelante tienen intención de darlo a conocer en Córdoba, Sevilla y Zaragoza.


En lo que respecta a la situación de Valladolid, la aprobación de la llamada Ordenanza de Protección de la Convivencia Ciudadana y Prevención de Actuaciones Antisociales generó en su día el nacimiento de la Plataforma Ciudadana en Defensa de las Libertades. Esta Plataforma está compuesta actualmente por una treintena de organizaciones y colectivos que están trabajando para impedir que se lleven a cabo unas restricciones que, según afirman en su manifiesto, afectan a muchos derechos fundamentales de la ciudadanía.

NOTICIA RELACIONADA:



Ficha técnica: 
Título: ¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista 
Autoría: GEA La Corrala (Esther García García, Juan Rodríguez Medela y Ariadna Sánchez Cota)
Editan: Asociación de Estudios Antropológicos La Corrala y COTALI
Ciudad: Granada
Año: 2013
ISBN-13: 978-84-616-6240-1
DL: GR-1812-2013

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Vídeo de la presentación de "¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista" (Librería Bakakai, Granada, 14/11/2013)

Vídeo de la presentación del tercer libro del Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala, titulado ¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista, que tuvo lugar el pasado viernes 14 de noviembre de 2013 a las 19:00 horas en la librería Bakakai de Granada.



Más info:

Ficha técnica:
Título: ¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista
Autoría: GEA La Corrala (Esther García García, Juan Rodríguez Medela y Ariadna Sánchez Cota)
Editan: Asociación de Estudios Antropológicos La Corrala y COTALI
Ciudad: Granada
Año: 2013
ISBN-13: 978-84-616-6240-1
DL: GR-1812-2013

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License License 


Puntos de venta y distribución:
- Librería Bakakai (Granada)
- Librería Reciclaje (Granada)
- Distribuidora APNEA (Murcia) 
- ...

Para contactar con nosotras para su presentación, así como para su distribución, puedes dirigirte a: gealacorrala@hotmail.com

viernes, 8 de noviembre de 2013

Presentación del libro ¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista

Desde el GEA La Corrala queremos invitaros a la presentación de nuestro nuevo libro ¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista, que tendrá lugar el próximo jueves 14 de noviembre de 2013 a las 19:00 h. en la librería Bakakai (c/ Tendillas de Santa Paula, 11).

Aprovechando los cuatro años de vigencia de la Ordenanza de la Convivencia en Granada y a partir del caso concreto de esta ciudad, en este libro podrás encontrar el proceso por el cual mecanismos como la ordenación de la convivencia ciudadana inciden en las dinámicas de control de la ciudadanía, en la progresiva privatización de espacios que supuestamente son públicos, además de contribuir, entre otras cuestiones, a aumentar la brecha social existente entre unos sectores de población y otros. 

Reseña:
Democracia, ciudadanía y espacio público son conceptos que en el discurso político habitualmente se entrecruzan y sustentan la apropiación por parte de los municipios, de normativas que pretenden fomentar y garantizar la convivencia ciudadana en el espacio público. Ordenanzas municipales que traen consigo dinámicas que lejos están de contribuir al objetivo que dicen perseguir, como la progresiva privatización del espacio público y el control social de la población.

Dinámicas que se integran en un modelo de ciudad centrado en la imagen y en el potencial turístico; una ciudad individualista, capitalista y segregadora; una ciudad que obstaculiza el encuentro de las personas que la habitan; una ciudad en la que no se vive, se sobrevive. Y una de las formas de conseguirlo es, precisamente, naturalizando una vida cada vez más regulada. Este fenómeno internacional presente en las grandes capitales mundiales (Nueva York, Londres...), se ha ido extendiendo por el territorio del Estado a partir de la aprobación pionera de la normativa en Barcelona en el año 2006. No sólo ha ido proliferando esta iniciativa en grandes y medianas ciudades como Burgos (2007), Sevilla (2008), Ávila (2008), Vigo (2009), Guadalajara (2009), Málaga (2010), Bilbao (2010), Alcalá de Henares (2010), Albacete (2011), Alicante (2011), Gijón (2012), Palma de Mallorca (2012), sino también en pueblos como Guillena (2011), Tui (2012), Collado Villalba (2012), Cangas (2013), etc. La dinámica expansiva no cesa, estando ya en proceso de elaboración y aprobación en ciudades como Madrid y Murcia.

Las motivaciones que nos llevan a escribir este tercer libro, que cierra la trilogía sobre la ciudad capitalista en la que llevamos trabajando los últimos ocho años, son de diversa índole: por una parte, queremos completar esta particular visión sobre los procesos de transformación urbana en la ciudad capitalista; por otra parte, buscamos compartir cómo frente a cualquier conflicto, se pueden generar experiencias organizativas colectivas que contribuyan a confrontar las imposiciones de un sistema dominante; también, perseguimos comprender y hacer comprensible cómo funciona el aparato que crea, copia, manipula y dirige estos procesos para conseguir una ciudad que vaya más allá de sus habitantes, convirtiéndola así en un producto que comercializar, y; por último, escribimos este libro con el objetivo ulterior de contribuir e insistir en la necesidad de construir memorias colectivas de lo que sucede en nuestros entornos, tanto de los conflictos y las formas de materializarse, como de las propias experiencias organizativas, sus luchas, sus procesos, referentes a la hora de tomar poder sobre nuestras vidas.

Más info:
Puntos de venta: 
- Librería Bakakai (Granada)
- ...

Para contactar con nosotras para su presentación, así como para su distribución, puedes dirigirte a: gealacorrala@hotmail.com

Ficha técnica:
Título: ¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista
Autoría: GEA La Corrala (Esther García García, Juan Rodríguez Medela y Ariadna Sánchez Cota)
Editan: Asociación de Estudios Antropológicos La Corrala y COTALI
Ciudad: Granada
Año: 2013
ISBN-13: 978-84-616-6240-1
DL: GR-1812-2013

lunes, 4 de noviembre de 2013

Próxima publicación del nuevo trabajo del Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala

Desde el GEA La Corrala tenemos el placer de anunciaros el inminente lanzamiento de nuestro nuevo libro titulado ¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista.

Diseño de cubierta: Cheko
Democracia, ciudadanía y espacio público son conceptos que en el discurso político habitualmente se entrecruzan y sustentan la apropiación por parte de los municipios, de normativas que pretenden fomentar y garantizar la convivencia ciudadana en el espacio público. Ordenanzas municipales que traen consigo dinámicas que lejos están de contribuir al objetivo que dicen perseguir, como la progresiva privatización del espacio público y el control social de la población.

Dinámicas que se integran en un modelo de ciudad centrado en la imagen y en el potencial turístico; una ciudad individualista, capitalista y segregadora; una ciudad que obstaculiza el encuentro de las personas que la habitan; una ciudad en la que no se vive, se sobrevive. Y una de las formas de conseguirlo es, precisamente, naturalizando una vida cada vez más regulada.ç Este fenómeno internacional presente en las grandes capitales mundiales (Nueva York, Londres...), se ha ido extendiendo por el territorio del Estado a partir de la aprobación pionera de la normativa en Barcelona en el año 2006. No sólo ha ido proliferando esta iniciativa en grandes y medianas ciudades como Burgos (2007), Sevilla (2008), Ávila (2008), Vigo (2009), Guadalajara (2009), Málaga (2010), Bilbao (2010), Alcalá de Henares (2010), Albacete (2011), Alicante (2011), Gijón (2012), Palma de Mallorca (2012), sino también en pueblos como Guillena (2011), Tui (2012), Collado Villalba (2012), Cangas (2013), etc. La dinámica expansiva no cesa, estando ya en proceso de elaboración y aprobación en ciudades como Madrid y Murcia.

A partir del caso concreto de Granada, en este libro podrás encontrar el proceso por el cual mecanismos como la ordenación de la convivencia ciudadana inciden en las dinámicas de control de la ciudadanía, en la progresiva privatización de espacios que supuestamente son públicos, además de contribuir, entre otras cuestiones, a aumentar la brecha social existentes entre unos sectores de población y otros.

Las motivaciones que nos llevan a escribir este tercer libro, que cierra la trilogía sobre la ciudad capitalista en la que llevamos trabajando los últimos ocho años, son de diversa índole: por una parte, queremos completar esta particular visión sobre los procesos de transformación urbana en la ciudad capitalista; por otra parte, buscamos compartir cómo frente a cualquier conflicto, se pueden generar experiencias organizativas colectivas que contribuyan a confrontar las imposiciones de un sistema dominante; también, perseguimos comprender y hacer comprensible cómo funciona el aparato que crea, copia, manipula y dirige estos procesos para conseguir una ciudad que vaya más allá de sus habitantes, convirtiéndola así en un producto que comercializar, y; por último, escribimos este libro con el objetivo ulterior de contribuir e insistir en la necesidad de construir memorias colectivas de lo que sucede en nuestros entornos, tanto de los conflictos y las formas de materializarse, como de las propias experiencias organizativas, sus luchas, sus procesos, referentes a la hora de tomar poder sobre nuestras vidas.

Más info:

Puntos de venta:
...

Para contactar con nosotras para su presentación, así como para su distribución, puedes dirigirte a: gealacorrala@hotmail.com 

Ficha técnica:
Título: ¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista  
Autoría: GEA La Corrala (Esther García García, Juan Rodríguez Medela y Ariadna Sánchez Cota)
Editan: Asociación de Estudios Antropológicos La Corrala y COTALI
Ciudad: Granada
Año: 2013
ISBN-13: 978-84-616-6240-1
DL: GR-1812-2013

lunes, 26 de agosto de 2013

Encuentros. Diversidad religiosa en Ceuta y en Melilla

La Colección Pluralismo y Convivencia retoma su serie de estudios autonómicos promovidos por la Fundación Pluralismo y Convivencia y publicados en colaboración con Icaria Editorial, que dan cuenta de la dimensión del pluralismo religioso en el Estado español, los procesos históricos de implantación de las confesiones religiosas minoritarias, sus características y su distribución geográfica. En esta ocasión le ha tocado el turno a las ciudades autónomas de Ceuta y de Melilla, con el trabajo titulado Encuentros. Diversidad religiosa en Ceuta y en Melilla (2013), obra de los antropólogos Rafael Briones, Sol Tarrés y Óscar Salguero, quienes ya publicaron un anterior trabajo en esta colección: Y tú (de) quién eres. Minorías religiosas en Andalucía (2010).

Mezquita Central, Melilla
Encuentros. Diversidad religiosa en Ceuta y en Melilla es el duodécimo volumen de la colección Pluralismo y Convivencia. Resultado del trabajo de campo de un equipo de dos antropólogos y una antropóloga, coordinados por el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Su principal objetivo es dar a conocer la implantación del conjunto de grupos que componen el campo religioso en las dos ciudades autónomas. Al contrario de lo que ocurre en el resto de España, estos dos estudios que se presentan en una misma publicación reconstruyen una historia de diversidad religiosa y no de minorías religiosas.


Señalética urbana religiosa en Ceuta

Esta investigación viene a cubrir una laguna en el conocimiento de las dos ciudades autónomas. No existía, hasta ahora, un estudio que analizase en Ceuta y en Melilla a los grupos religiosos en la etapa democrática española tomados en su totalidad, analizados en su interrelación con los grupos, líderes e instituciones que componen el «campo social», y considerándolos en su presencia y acción social, profundizando en su interferencia con el hecho público y político. Faltaba, por tanto, una investigación abordada desde las ciencias humanas, con una perspectiva eminentemente socio-antropológica, como la que aquí se presenta.



Referencia bibliográfica:Briones, Rafael, Tarrés, Sol y Salguero, Óscar, Encuentros. Diversidad religiosa en Ceuta y en Melilla, Barcelona, Icaria Editorial, 2013. ISBN: 978-84-9888-523-1.

Referencias en prensa:
- "Mucho más que minorías" (El Faro de Ceuta, edición digital, 06/10/2013, artículo de A. Q.)
- "Hablamos con Óscar Salguero Montaño" (Boletín nº 9 del Observatorio del Pluralismo Religioso en España, 30/09/2013, entrevista de Rita Gomes de la Fundación Pluralismo y Convivencia)
- "En Melilla no se puede hablar de minorías religiosas, sino de diversidad" (El Faro de Melilla, edición digital, 18/08/2013, artículo de Rebeca Alcántara)

jueves, 22 de agosto de 2013

Una nueva propuesta por la autonomía en el ámbito del conocimiento y la antropología

Desde el Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala tenemos el placer de difundir una nueva y esperanzadora noticia que nos llega desde Cádiz: la creación de la Asociación Gaditana de Antropología (AGA). 

Otro nudo en la red de antropólogas y antropólogos del Estado español que pretenden desmarcarse de los parámetros convencionales de la investigación social en aras de un conocimiento colectivo, gestado desde la autocrítica y la reflexión políticay destinado a la transformación social. Os dejamos con una reseña de la AGA:

La Asociación Gaditana de Antropología (AGA) se creó en el mes de abril del 2013 a iniciativa de cuatro mujeres con formación en Antropología Social y en perspectiva de género, y con afinidad en las temáticas de investigación desde perspectivas teóricas y epistemológicas críticas. Las experiencias e inquietudes comunes, con respecto a las problemáticas sociales que acontecen en nuestro contexto actual y que nos afectan a nuestras propias vidas, nos llevan a construir espacios para potenciar la faceta de una investigación aplicada partiendo de la comprensión de las Ciencias Sociales en general, y de la Antropología Social en particular, como un instrumento de acercamiento a la realidad y de conocimiento de los procesos que se dan en ella, y como un instrumento de acción que nos permite desarrollar nuevas formas de participación social y activismo. Por ello, en AGA entendemos que los dos pilares fundamentales en nuestro proceder, organización y funcionamiento son la autonomía en el ámbito del conocimiento, la investigación y la acción social; y la horizontalidad en los procesos de toma de decisiones y organización colectiva.

Uno de los objetivos más ambiciosos con el que nace esta Asociación es el interés en colectivizar el conocimiento generado promoviendo el propio aprendizaje y el trabajo en común partiendo de la Antropología como conocimiento útil para la vida cotidiana. Ya que entendemos que este aspecto es fundamental también para una acción social orientada en la resolución de conflictos concretos, partiendo desde las bases, desde las propias afectadas, y prestando especial interés a la utilidad que nos da un conocimiento crítico de la realidad.

Para más información puedes ponerte en contacto directamente con este colectivo a través de su correo electrónico agantropologia@gmail.com.

lunes, 15 de julio de 2013

"Los paseos-denuncia en Granada", un artículo de Juan Rodríguez Medela y Lázaro Miralles para Diagonal Andalucía

Otra forma de conocer la ciudad

Los paseos-denuncia en Granada

Itinerarios por dos barrios de Granada, el Albayzín y el Zaidín, que recogen esa historia invisible de la ciudad que no sale en los libros ni en las guías de turismo

Juan Medela y Lázaro Miralles
 

Accede al artículo original en la edición digital de Diagonal Andalucía, julio de 2013.


Los pasados 11 y 18 de mayo se celebraron en Granada las jornadas en Defensa de la vivienda y en apoyo a la lucha de la Casa del Aire, organizadas por la Red de Colectivos del Zaidín, Solidari@s con la Casa del Aire y Stop Desahucios del 15M Granada. En este marco, se desarrollaron dos paseos por dos barrios de la ciudad, el Albayzín y el Zaidín. Pero más allá de la vida de los monarcas y del patrimonio material de estas zonas, estos paseos servían para contar la parte de la historia que no sale en los libros ni en las guías de turismo. Una historia reciente, actual, y a la vez demoledora sobre cómo están transformando los barrios de nuestras ciudades. Una actividad que, además de mostrar en primera persona las consecuencias de los cambios propiciados en los barrios por las administraciones y los inversores privados, sirve para denunciar públicamente todo aquello que se silencia en el avance voraz hacia el supuesto Progreso de la ciudad. En este artículo compartimos una síntesis de los trayectos y sus historias.
El Albayzín destruido

Desde Plaza Nueva hablamos del proceso de transformación que afecta al Albayzín, cuyo comienzo se sitúa simbólicamente con la declaración como Patrimonio de la Humanidad del conjunto Alhambra-Generalife en 1984, y se intensifica en 1994 cuando el propio barrio es declarado Patrimonio de la Humanidad. Dicha declaración atrajo a inversores tanto públicos como privados, y con ellos a la especulación inmobiliaria y financiera, cambiando el carácter popular del barrio y convirtiéndolo en un parque temático para el turismo.

Paseo de los Tristes.Esta orientación del barrio hacia el turismo se visibiliza en cuestiones como la accesibilidad y la movilidad en el barrio. A pesar de que al abordar la peatonalización de cualquier centro histórico se ha de buscar un equilibrio entre el disfrute del entorno y del patrimonio, y las necesidades de salida y entrada a ese espacio por parte de residentes y comerciantes, en el caso de la peatonalización del Paseo de los Tristes la balanza se decantó hacia el turismo, sólo dejando circular por la zona a un pequeño tranvía eléctrico de siete plazas y los taxis que van a los hoteles, quitando así los servicios públicos a la vecindad.
Bajamos por San Juan de los Reyes, calle que, debido a la peatonalización de los Tristes, acumula todo el tráfico de esta parte del barrio en un carril que en ocasiones no llega a los tres metros de ancho, razón por la cual plantean recortar varios edificios históricos de la zona.

Llegamos a la calle Calderería, lugar donde con el éxodo de población y la llegada de nuevos habitantes y transeúntes, se han cambiado los comercios de alimentación y uso diario por tiendas de artesanía y teterías, que nos transportan a un oriente atemporal.

Subimos un poco más y en el número 1 de la calle Babolé nos encontramos con el primer conflicto del trayecto relacionado con laCalle Babolé. vivienda. Una casa de vecinos del siglo XVI, adquirida hace unos años por el hijo del constructor Ávila Rojas, con el objetivo de declarar el inmueble en ruina, echar a los vecinos de renta antigua y construir apartamentos de lujo. Dinámica que, con sus matices, vemos reproducida en otras paradas como:
El número 10 de Cuesta Marañas, edificio del siglo XVI adquirido por la inmobiliaria LOVISUEN en 2003 para hacer un hotel de lujo, y que cuatro años después de pasar la inspección técnica es declarada en ruina en los juzgados, a causa de una avería en las bajantes del único piso habitado por una familia con contrato indefinido;

La Casa del Aire en Zenete 7, casa de paso del siglo XVII que fue comprada por la inmobiliaria Edivara en 2005 con la misma intención que las anteriores, pero encontrándose una fuerte resistencia vecinal que continúa tras 9 años de lucha;

La Casa Cuna en Elvira, antiguo hospicio para huérfanos reconvertido en casa de vecindad donde habitaban ocho familias con contratos indefinidos en 2007, cuando la propietaria del inmueble Consorcio Elvira Granada intentó declarar el edificio en ruina y echar al conjunto de vecinos, cuestión que no logró gracias al tesón de vecinos y solidarios, al que se le unió el oportunismo de la administración.

Terminamos en la Plaza del Triunfo, recordando la responsabilidad que tienen en todo esto las administraciones públicas y las propias normativas y leyes, así como las grandes inmobiliarias, principales protagonistas en el proceso de destrucción del Albaicín, acabando con sus gentes, sus comercios, su esencia…

El Zaidín, “de aquellos barros… estos lodos”

El Zaidín surge en los años 50, como respuestas a una serie de catástrofes naturales (terremotos e inundaciones), que dejan a muchas familias sin hogar en diferentes partes de Granada (Cuevas del Sacromonte, Barranco del Abogado o Jesús del Valle…). A raíz de estos hechos, que se van sucediendo durante varias décadas, el Gobierno, apoyado por el Patronato de Santa Adela y la Obra Sindical del Hogar, decide ir asentando construcciones de viviendas baratas, y rápidamente construidas, que eran cedidas a los/as damnificados/as por dichas catástrofes con el mecenazgo de personas adineradas y de poder de Granada.

Estas viviendas construidas hasta los años 60, constituyen el Zaidín originario, la zona más antigua. En los años 70-80, comienzan a aparecer construcciones que aprovechan que en esos años no está clara la legislación sobre la vivienda para especular con bloques de pisos para los que no existían límites en alturas, separación entre bloques, etc… En los años 90, comienza a edificarse en los alrededores del Zaidín teniendo ya en cuenta espacios verdes,  más espacios abiertos, y en estas zonas se concentran la mayoría de los equipamientos que necesita el barrio.

Así, la configuración del Zaidín, puede explicarse a través de círculos concéntricos, desde la zona más antigua y precaria, hasta las actuales edificaciones que se están haciendo en el barrio, y es así como visitamos el Zaidín.
 
La Biblioteca de Las Palomas situada en la antigua Plaza del Generalísimo (actualmente Plaza de Las Palomas), es el lugar desde donde partimos, centro actual de una fuerte reivindicación del barrio tras ser cerrada por segunda vez, y en esta última ocasión recuperada por los vecinos y vecinas. Aquí los vecinos y vecinas nos hablan de la historia de esta plaza, el primer espacio abierto alrededor del cual se construyeron las primeras viviendas del Zaidín.
 
Oficina del Patronato de Santa Adela, actualmente todavía en funcionamiento, y espacio desde el cual los vecinos y vecinas han ido y siguen regularizando la situación de unas viviendas que se cedieron con derecho a compra a partir de unas rentas bajas que mensualmente sus moradores/as han ido pagando durante más de 50 años.

Plaza Velázquez, en una de las zonas del Plan Santa Adela (Plan urbanístico y socioeducativo paraPlaza Velázquez la remodelación de una buena parte de aquellas primeras precarias viviendas que se construyeron en los años 50-60), en la que se puede observar fácilmente un gran bloque no acorde con la estructura de la zona, pues se construyó justo en el espacio inicialmente pensado para la Plaza Velázquez, que no existe y que los vecinos/as de Santa Adela quieren mostrarnos para que comprendamos la falta de planificación que ha existido en el Zaidín desde su origen, y los problemas que hasta hoy esto acarrea.

Placeta JaramaSegunda Fase de Santa Adela, Plaza de Andalucía, como un ejemplo de la importancia que la organización vecinal ha tenido en la reconstrucción de esta zona del Zaidín; las vecinas nos cuentan las dificultades ante las que se encontraron entre los años 2007 y 2010 para que esta fase de nuevas viviendas y espacios se haya podido materializar, lo que nos introduce en los actuales conflictos a los que se enfrentan  los vecinos y vecinas de las Tercera Fase de Santa Adela, Placeta Jarama,  y que ha dejado a sus vecinos/as en una situación compleja, una vez que la reconstrucción de esta zona, que ya había comenzado sus primeros trámites, se haya paralizado con la crisis.

A esto, se une el hecho de que durante el año 2012, de acuerdo con las ordenanzas de Inspección Técnica de los Edificios que cumplan  50 años de su construcción, tienen la  obligación de pasar dicha ITE, estando dichos edificios en el llamado Plan de Santa Adela que de antemano parte de las malas condiciones de sus viviendas, y de la necesidad de reconstrucción de las mismas.
 
Polígono Tecnológico de la SaludPara terminar esta visita, nos situamos en la calle Pintor Manuel Maldonado, barrera entre los “dos zaidines”, entre las dos realidades con las que convive este barrio, pudiendo observar desde aquí importantes equipamientos para el barrio (campo de fútbol “Los Cármenes”, instalaciones deportivas, parques…), y poco a poco nos vamos acercando al último gran proyecto ubicado en el Zaidín, el Polígono Tecnológico de la Salud, en torno al cual se han levantado toda una serie de edificaciones de lujo separadas del “otro zaidín”, para el que las reivindicaciones de sus vecinos y vecinas buscan la transformación social, buscan un barrio digno.