viernes, 21 de enero de 2011

Reforestación en el territorio amenazado por la Ronda Este y la Autovía de la Sierra.

Desde la Asamblea contra la Ronda Este nos llega esta convocatoria:


DOMINGO 30 DE ENERO a las 10:00h. en el PUENTE VERDE

Actividades ornitológicas.

Llevar comida y agua.

Se suspenderá en caso de lluvia intensa.

Asamblea Contra la Ronda Este

La duplicación de la Ctra. de la Sierra (A-395) desde los túneles del Serrallo hasta Cenes de la Vega, junto al Paseo de la Fuente de la Bicha, supone el primer paso para la ejecución de la Ronda Este Metropolitana que pretende unir los dos extremos de la circunvalación de Granada por la zona oriental de la ciudad. Ésta daría pie a la masificación de Sierra Nevada con la celebración de la Universiada 2015, ahondando su deterioro.

La Autovía de la Sierra profundizaría la expansión urbana por la ribera del Genil entre Granada, Lancha del Genil, Cenes de la Vega y Pinos Genil. Asimismo, deterioraría de forma irreversible los espacios naturales, ya bastante mermados, del Paseo de la Fuente de la Bicha, el valle del Genil y los montes del Serrallo, y generaría una mayor utilización del transporte motorizado.

Desde la Asamblea Contra la Ronda Este cuestionamos el supuesto "interés general" al que dicen responder estos proyectos y el quién, cómo y sobre la base de qué "intereses" decide sobre estas cuestiones; ya que consideramos que no se trata de una solución real al problema del tráfico inherente a la ciudad, sino que significaría su traslado.

La Autovía de la Sierra supondría:

1. La destrucción de un entorno de alto valor ecológico, de tierras forestales, de labor y huertos. Daría un paso más en la liquidación de las actividades agrarias de la comarca.

2. El fomento del crecimiento de la conurbación Granada - Cenes de la Vega - Pinos Genil, configurándolos como pueblos dormitorio.

3. Una mayor utilización del transporte motorizado, que entraña consecuencias ambientales y sociales devastadoras y nocivos efectos sobre la salud. Determinaría un espacio de grandes distancias articulado en base a áreas monofuncionales (zonificación urbana), donde el desplazamiento a través de modos motorizados se hace obligatorio.

4. El deterioro/eliminación de unos modos de vida basados en el uso respetuoso del territorio. La pérdida de costumbres y saberes populares, y la ruptura de las redes sociales.

5. La masificación de Sierra Nevada, profundizando el deterioro con la ampliación de la estación de esquí y la colocación de más cañones de nieve artificial con sus consecuencias sobre el caudal de los ríos Dílar y Monachil.

6. La precarización del Paseo de la Fuente de la Bicha, espacio de esparcimiento, tranquilidad y de disfrute en la naturaleza; funciones incompatibles con una autovía de cuatro carriles.

7. La desaparición de hábitat y lugares de cobijo para la fauna.

Ante este panorama la Asamblea Contra la Ronda Este te convoca a la reforestación en el territorio amenazado por la Autovía de la Sierra, como herramienta para hacer frente a la degradación del Monte del Serrallo. Esta colina es un espacio donde predominan las masas forestales de pinos, con una reducida biodiversidad vegetal, por lo que la introducción de especies propias de este ámbito capacitaría al bosque para dar frutos útiles para la fauna y las personas.

martes, 18 de enero de 2011

"Sevilla, cuestión de clase. Apuntes para una geografía social del siglo XXI", un libro para repensar la ciudad

Aunque hemos tardado algunos deses después de su publicación, publicamos la reseña del libro "Sevilla, cuestión de claseApuntes para una geografía social del siglo XXI", de Ibán Díaz. Como explican sus editores -Atrapasueños-, se trata de "un libro único para conocer la situación social y política de la ciudad de Sevilla, desde el estudio y la investigación de su autor Iban Díaz. Un libro que no dejará indiferente al lector y que le hará cuestionarse cuestiones como la situación de los barrios periféricos, la proyectada Torre Pelli, los centros sociales okupados, la nueva derecha vecinal… En sus más de cuatrocientas páginas encontraremos reflexiones también que aporten estrategias de futuro para hacer una ciudad más justa y solidaria, donde quepamos todos los mundos".

El protagonista principal de este libro es la ciudad de Sevilla y los agentes sociales que interactúan en ella. Pretendemos presentar un estado de la cuestión a propósito de la composición y conflictividad social de la ciudad en estos sus primeros años en el siglo XXI, en los que la consideramos ya inmersa en una fase urbana que podríamos denominar post-fordista, post-industrial o neoliberal. Sobre cual de estas denominaciones resulta más adecuada se analiza en el libro, pero veamos las cuestiones urgentes que nos plantea esta situación que son otras: ¿hasta qué punto ha cambiado la ciudad de Sevilla como centro de acumulación de capital en las últimas décadas? y, sobretodo ¿qué transformaciones socio-espaciales ha producido la reconfiguración postindustrial de la ciudad? y ¿qué oportunidades y amenazas presentan estos cambios para la construcción social y política?


Esta publicación, además, incluye el DVD "San Bernardo,52 (la lucha de las abuelas ocupas)", un interesante documental, con imágenes inéditas del conflicto del barrio sevillano y que viene a complementar el anterior trabajo titulado "Las okupas de San Bernardo".

Sevilla, cuestión de clase. Apuntes para una geografía social del siglo XXI
DÍAZ, Rubén Ibán
Atrapasueños, Sevilla
ISBN-13: 978-84-613-0949-8
424 páginas

jueves, 13 de enero de 2011

Audio de la charla presentación de "Aprendiendo a decir no. Conflictos y resistencias en torno a la actual forma de concebir la ciudad de Granada" en el C. S. "A Cova dos Ratos" de Vigo (04/01/2011)

El pasado 4 de enero, uno de los compañeros del GEA La Corrala ofreció en el Centro Social C. S. A Cova dos Ratos de la ciudad de Vigo, una charla sobre las realidades urbanísticas y desarrollistas que se están dando en Granada, a propósito de las presentación del libro "Aprendiendo a decir no. Conflictos y resistencias en torno a la actual forma de concebir la ciudad de Granada" (2009). El acto estuvo organizado por el Grupo de Axitación Social.

Para oír o descargar los contenidos de esta charla, pincha aquí. Lo sentimos pero solo existe archivo audio en galego.

"Baixo o título Aprendiendo a decir No. Conflictos y resistencias en torno a la forma de concebir y proyectar la ciudad de Granada aglutínanse os aspectos fundamentais da investigación levada a cabo entre o outono de 2006 e a primavera de 2009 sobre os procesos de transformación que actualmente vive a metrópole de Granada e as confrontacións que estes causan.


Neste libro pretendemos analizar e interpretar a posta en práctica das diversas estratexias, tanto no ámbito económico coma no social, o político e o cultural, que entran en xogo nos procesos de concepción e transformación da cidade, sexa desde o punto de vista das que accionan –empresas, entidades públicas, propietarias, etc.- ou desde a perspectiva das que responden ante este tipo de intervencións –asociacións, colectivos, veciñas, inquilinas, etc.- Aínda que estes procesos non van necesariamente unidos a conflitos sociais, si é bastante factíbel que algunhas das persoas ou colectivos saian desfavorecidas neste tipo de transaccións, sen que iso signifique a activación necesaria dunha forza social. A pesar de que se trata dun procedemento que se dá en multitude de lugares do espazo xeográfico estatal –tamén na maior parte do mundo onde hai un choque de intereses entre as diferentes clases sociais–, este estudo centrouse na cidade de Granada, entre os anos 1990 e 2008, de aí o seu carácter diacrónico.

Os procesos de concepción e transformación da cidade de Granada repítense en moitas urbes do Estado español de características máis ou menos similares, como xa apuntamos. Isto débese a que se trata dun modelo xeneralizado asentado sobre idénticos piares: a habitación do espazo, vinculada á vivenda e aos servizos e a mobilidade, vinculada ás grandes infraestruturas do transporte.

Estes procesos, estruturalmente interrelacionados, son basicamente dous: a reforma urbana, coas conseguintes consecuencias de gentrificación en barrios coma en Albayzín, e o crecemento/expansión da cidade que se reflicte na implantación de grandes infraestruturas e conglomerados urbanísticos, coma o peche da primeira circunvalación ou a expansión polo este-norte, tras case finalizar a apropiación do solo en La Vega granadina.

As dinámicas derivadas deste modelo de cidade son a actual Área Metropolitana de Granada, a modo de aglomeración urbana (centro-periferia), composta por un cinto de máis de trinta municipios e a sectorización xeográfica.

Entre os impactos máis xerais desta ordenación territorial destacan a ruptura das redes sociais (desestruturación comunitaria e segregación social) e o deterioro/destrución do medio natural. Isto, no ámbito local de Granada, tradúcese, entre outras cousas, nunha revitalización económica sectorial da urbe; a orientación de cara ao turismo de determinados barrios coma os de Sacromonte e Albayzín (transformación de casas veciñais en hoteis, substitución de comercios, preponderancia da imaxe sobre a habitación do espazo); financiamento público de fins privados a través de certas axudas á rehabilitación; a desaparición da contorna natural periurbana coma o Monte del Loro; a motorización e a cementación de espazos coma o Paseo de la Fuente de la Bicha; etc.

Independentemente da diversidade de frontes relacionados con este tipo de procesos tomamos tres deles, principalmente, coma factores de análise do obxecto de estudo. En primeiro lugar, as estratexias dos axentes do solo, tanto os do sector privado coma os do sector público; en segundo lugar, a xestión por parte do goberno, local e/ou autonómico, das políticas públicas sobre a ordenación urbana do territorio á hora de favorecer ou dificultar este tipo de procesos; e por último, as diversas formas de resposta organizadas por parte de individuos e/ou grupos ante unha situación próxima de virar insostíbel.

Con todo isto, o resultado xeral foi unha cartografía da diversidade de conflitos urbanísticos e veciñais abertos en Granada e a súa área metropolitana, interrelacionándoos entre si e contextualizándoos nun conflito de maiores dimensións que pasou a denominarse “violencia urbanística”, xunto co de “forza social”. E máis especialmente, o resultado é unha análise detallada a través de estudos de caso dalgunhas das diversas formas de organización e prácticas dos movementos sociais autónomos, ou menos institucionais, que están activos en Granada.