Ediciones y co-ediciones


Conocer desde otra posición. Principios de una investigación autónoma
Óscar Salguero, Ariana Sánchez-Cota y Juan Rodríguez-Medela, 2022.

El Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala hace memoria en este libro de sus primeros 15 años de existencia. Un viaje donde comparten anécdotas y aprendizajes en la construcción de una metodología que busca hacer de la investigación una herramienta que contribuya a luchar por una sociedad más justa, equitativa y solidaria.

Una metodología que se materializa en una serie de principios u orientaciones de lo que han denominado «Investigación Autónoma». Una investigación social entendida como «proceso autónomo, tanto a nivel técnico como económico y político, gestionado bajo el principio de horizontalidad en el trabajo y la toma de decisiones, flexible y adaptable a unas realidades dinámicas, cambiantes, que reconoce su subjetividad pero que aplica rigurosos procedimientos y que combina la racionalidad con la emocionalidad a la hora de buscar el sentido y la aplicación del conocimiento, de una forma cíclica en la que la teoría y la práctica están en constante retroalimentación.
 
El libro, además, cuenta con las colaboraciones de otros dos antropólogos: Beltrán Roca Martínez escribe el prólogo de la obra, y Vanessa Gómez Bernal su epílogo titulado 'Lo vivencial resultó ser antropológico, lo antropológico resultó ser militante'.
 
 
 
 
La Casa del Aire, para sus vecin@s. Una historia de lucha contra la especulación inmobiliaria
Solidarixs con la Casa del Aire, 2016.
 
Este libro narra el proceso de lucha vivido por un conjunto de vecinos y vecinas que ante la amenaza de una inmobiliaria de echarles de sus casas, derruir el edificio y construir apartamentos de lujo, deciden organizarse para hacerle frente.
La singularidad de esta historia consiste en que está contada en primera persona. El proceso de investigación colaborativa que ha hecho posible este documento de memoria colectiva, ha sido realizado íntegramente por los miembros del propio colectivo Solidarixs con la Casa del Aire y ha supuesto más de tres años de indagar, recordar, revisar, debatir, discutir y llegar a una visión común de lo acontecido. Pero el libro no es únicamente un documento de memoria colectiva que preserve el trabajo y la experiencia adquirida en este tipo de luchas, sino que también se plantea con el objetivo de que esos aprendizajes puedan servirle a otras personas y colectivos que se ven inmersos en conflictos similares.
Es por ello que el libro analiza por separado diferentes aspectos que han influido en la lucha: desde los procesos de transformación del barrio histórico en el que se ubica; la llegada de las inmobiliarias y las estrategias y tácticas que utilizan para expulsar a la vecindad con menos recursos; la conformación y consolidación de procesos organizativos, las estrategias y tácticas utilizadas en la lucha, así como los principales obstáculos y la manera de afrontarlos; el desalojo de las viviendas ocupadas y la reorganización de la lucha; el desahucio de la penúltima vecina y la convergencia con el 15M; la querella por acoso inmobiliario y el juicio por usurpación; hasta el papel de las administraciones públicas en todos estos procesos.
El libro se cierra con una reflexión sobre los principales aprendizajes adquiridos a lo largo de todos estos años en relación a ciertas cuestiones como: la búsqueda de la horizontalidad y el trabajo asambleario, el nivel de autonomía de los proyectos autónomos, la diversificación de tácticas y estrategias, la ocupación como herramienta, la eficacia y efectividad de la difusión, la expansión del conflicto y las resistencias, el camino de la acción directa, la autogestión del proyecto, el grupo humano y la autonomía de aprendizaje y el aprendizaje colaborativo. (descarga)

Creative Commons LicenseThis work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
 
 
 
 
Cartografía de la ciudad capitalista. Transformación urbana y conflicto social en el Estado español 
Juan Rodríguez-Medela, Óscar Salguero y Ariana Sánchez-Cota (coords.), 2016.

Este libro recoge los procesos de transformación urbana de nueve ciudades del Estado español: Barcelona, Tarragona, Mallorca, Valencia, Murcia, Madrid, Sevilla, Cádiz y Granada. En cada capítulo se incluye un análisis de cómo se ha ido conformando la ciudad, centrándose en uno o varios aspectos según la ciudad, así como una visión de las resistencias vecinales, ciudadanas, que han ido surgiendo en respuesta a los conflictos que generaban determinadas intervenciones (grandes infraestructuras del transporte, renovación de barrios históricos, multiplicación de los centros comerciales, regulación de los espacios públicos, celebración de grandes eventos internacionales, etc.).

A continuación del análisis de las nueve ciudades, se incluye el epílogo “Del plano al mapa” donde se sintetizan comparativamente las principales ideas tratadas sobre el modelo de ciudad capitalista a lo largo de los diferentes capítulos.

Junto a estas nueve ciudades también se incluye una síntesis del trabajo realizado por el colectivo audiovisual Left Hand Rotation en su taller Gentrificación no es un nombre de señora en diferentes ciudades del mundo. Este trabajo incluye un resumen del proyecto, los materiales que han utilizado y un vídeo donde se recopilan los principales resultados audiovisuales de cada taller. (descarga)


 
 
 
 
¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista Esther García, Juan Rodríguez-Medela y Ariana Sánchez-Cota, 2013.

Democracia, ciudadanía y espacio público son conceptos que en el discurso político habitualmente se entrecruzan y sustentan la apropiación por parte de los municipios, de normativas que pretenden fomentar y garantizar la convivencia ciudadana en el espacio público. Ordenanzas municipales que traen consigo dinámicas que lejos están de contribuir al objetivo que dicen perseguir, como la progresiva privatización del espacio público y el control social de la población.

Dinámicas que se integran en un modelo de ciudad centrado en la imagen y en el potencial turístico; una ciudad individualista, capitalista y segregadora; una ciudad que obstaculiza el encuentro de las personas que la habitan; una ciudad en la que no se vive, se sobrevive. Y una de las formas de conseguirlo es, precisamente, naturalizando una vida cada vez más regulada. Este fenómeno internacional presente en las grandes capitales mundiales (Nueva York, Londres...), se ha ido extendiendo por el territorio del Estado a partir de la aprobación pionera de la normativa en Barcelona en el año 2006. No sólo ha ido proliferando esta iniciativa en grandes y medianas ciudades como Burgos (2007), Sevilla (2008), Ávila (2008), Vigo (2009), Guadalajara (2009), Málaga (2010), Bilbao (2010), Alcalá de Henares (2010), Albacete (2011), Alicante (2011), Gijón (2012), Palma de Mallorca (2012), sino también en pueblos como Guillena (2011), Tui (2012), Collado Villalba (2012), Cangas (2013), etc. La dinámica expansiva no cesa, estando ya en proceso de elaboración y aprobación en ciudades como Madrid y Murcia.

A partir del caso concreto de Granada, en este libro podrás encontrar el proceso por el cual mecanismos como la ordenación de la convivencia ciudadana inciden en las dinámicas de control de la ciudadanía, en la progresiva privatización de espacios que supuestamente son públicos, además de contribuir, entre otras cuestiones, a aumentar la brecha social existentes entre unos sectores de población y otros. (descarga)



Transformación urbana y conflictividad social. La construcción de la Marca Granada 2013-2015 
Juan Rodríguez-Medela y Óscar Salguero, 2012.

Una vez más, la ciudad de Granada sirve de escenario para una reflexión crítica y autónoma en torno a los conflictos que genera su continua reinvención. El texto que tienes en tus manos analiza los procesos de transformación de la ciudad capitalista contemporánea, prestando especial atención a la estratégica implementación de la marca ciudad por parte de los promotores y gestores del territorio, tanto públicos como privados. Para ello, revisa el diseño, la gestión y las repercusiones de la Marca Granada 2013-2015 impulsada por dos mega-eventos: el Milenio y la Universiada.

Una marca ciudad e-ciente propicia la inserción de la urbe en el competitivo mercado internacional de ciudades. La Cultura se ha conformado en este contexto como uno de los principales valores en alza, capaz de proyectar una renovada imagen urbana que atraiga el mayor número de inversores y de turistas. Es así cómo la competencia entre ciudades constituye actualmente uno de los factores impulsores de los procesos de renovación urbana. La Granada de hoy disputa con otras ciudades no sólo de ámbito internacional sino también estatal y más ferozmente andaluz, hacerse un hueco en este ranking a través de la celebración del Milenio en el 2013 y la Universiada en el 2015. Resultado de estos mega-eventos es el impulso de un gran número de proyectos urbanísticos, unos de nueva promoción y otros no tan nuevos, como la controvertida Ronda Este Metropolitana. Estas grandes intervenciones inciden de manera determinante no sólo en la -sonomía urbana metropolitana, sino también en muchos otros ámbitos de la vida en la ciudad y en la de los pueblos que la rodean.

Este texto desea ser “un instrumento de difusión de información, de reflexión e incluso de motivación para indignarse y ganar potencia para hacer frente a los propios conictos en los que cotidianamente nos vemos inmersos. Dicho de otra manera, buscamos contribuir a crear/consolidar una memoria histórica diferente a la que nos ofrecen las vías oficiales, construida desde un posicionamiento crítico adquirido en el trabajo colectivo y la experiencia política”. (descarga)

 
 
 

¿Cuestión de movilidad? Implicaciones sociales, culturales y políticas en el proceso de implantación de una autovía metropolitana. La Ronda Este de Granada 
Juan Rodríguez Medela, 2010.

Este estudio se orienta a analizar las implicaciones insertas en la construcción de una autovía metropolitana y los posibles impactos sociales, culturales y políticos que se pueden derivar, no ya de la construcción de la infraestructura en sí, sino del proceso en el que se plantea y decide la idea misma de cerrar el anillo de circunvalación, en este caso de Granada.

Este estudio muestra la complejidad que se esconde en la construcción de una carretera -modificación de planes de ordenación del territorio, infraestructuras directamente relacionadas, ampliación de conexiones y nuevos enlaces…-, además de su relación directa con los procesos de expansión de la ciudad. También aporta ejemplos de la dinámica consistente en crear ciudades marca mediante marcos culturales y/o deportivos -el Milenio de Granada, la Universiada- para centralizar el sentido de las intervenciones y potenciar la finalización de obras pendientes. Todo ello, contextualizado en el modelo Ciudad Capitalista, basado en la centralidad y transversalidad de la economía con respecto al resto de factores. Adicionalmente, se realizan una serie de cuestionamientos sobre determinados parámetros científico-metodológicos, que orientan la investigación hacia un proceso dinámico de adaptación metodológica a las circunstancias y las realidades puestas a estudio. (descarga)


Aprendiendo a decir NO. Conflictos y resistencias en torno a la actual forma de concebir y proyectar la ciudad de Granada 
Juan Rodríguez-Medela y Óscar Salguero, 2010.

Este es el fruto de una investigación realizada en Granada entre el otoño del 2006 y la primavera del 2009 y que se sumerge en la antropología urbana y política para comprender ciertos procesos urbanísticos claves de la ciudad actual, la ciudad capitalista; así como un análisis de algunas realidades organizativas de las disidencias políticas menos institucionales. Un enfoque local que va acompañado de un corpus teórico sobre lo urbano suficientemente amplio que permite extrapolar algunas de las ideas principales a otras ciudades similares del Estado español y del mundo capitalista.

Este libro está orientado hacia dos mundos que generalmente no se reconocen entre sí, la academia y los movimientos sociales; y entre estos, a la población en general. Para unos, cuestionamos determinados parámetros academicistas; para otros, reflexionamos sobre prácticas y procesos de la lucha cotidiana; para el público en general, se acerca una experiencia que puede ser desconocida pero no distante. A todos se les ofrece una visión sobre cómo se interrelacionan los diferentes procesos que hoy día cambian nuestro entorno e influyen en nuestras vidas. (descarga)

No hay comentarios:

Publicar un comentario