En esta ocasión tenemos el placer de compartir mesa desde las 11:00 horas con las compañeras u compañeros del Centre Social Autogestionat Can Vies de Barcelona.
Desde el Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala queremos invitaros una vez más a la presentación de nuestro libro ¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista, en la II Fira del Llibre Anarquista de Mallorca, el
próximo sábado 11de octubre de 2014 a partir de las 12:00 h. en el local de CNT Palma (c/ Joan Alcover, 54, bajos, derecha; frente el Parc de Ses Veles).
Aprovechando los más de cuatro años de vigencia de la Ordenanza de la Convivencia en
Granada y a partir del caso concreto de esta ciudad, en este libro
podrás encontrar el proceso por el cual mecanismos como la ordenación de
la convivencia ciudadana inciden en las dinámicas de control de la
ciudadanía, en la progresiva privatización de espacios que supuestamente
son públicos, además de contribuir, entre otras cuestiones, a aumentar
la brecha social existente entre unos sectores de población y otros.
Reseña:
Democracia,
ciudadanía y espacio público son conceptos que en el discurso político
habitualmente se entrecruzan y sustentan la apropiación por parte de los
municipios, de normativas que pretenden fomentar y garantizar la
convivencia ciudadana en el espacio público. Ordenanzas municipales que
traen consigo dinámicas que lejos están de contribuir al objetivo que
dicen perseguir, como la progresiva privatización del espacio público y
el control social de la población.
Dinámicas
que se integran en un modelo de ciudad centrado en la imagen y en el
potencial turístico; una ciudad individualista, capitalista y
segregadora; una ciudad que obstaculiza el encuentro de las personas que
la habitan; una ciudad en la que no se vive, se sobrevive. Y una de las
formas de conseguirlo es, precisamente, naturalizando una vida cada vez
más regulada. Este fenómeno internacional presente en las grandes
capitales mundiales (Nueva York, Londres...), se ha ido extendiendo por
el territorio del Estado a partir de la aprobación pionera de la
normativa en Barcelona en el año 2006. No sólo ha ido proliferando esta
iniciativa en grandes y medianas ciudades como Burgos (2007), Sevilla
(2008), Ávila (2008), Vigo (2009), Guadalajara (2009), Málaga (2010),
Bilbao (2010), Alcalá de Henares (2010), Albacete (2011), Alicante
(2011), Gijón (2012), Palma de Mallorca (2012), sino también en pueblos
como Guillena (2011), Tui (2012), Collado Villalba (2012), Cangas
(2013), etc. La dinámica expansiva no cesa, estando ya en proceso de
elaboración y aprobación en ciudades como Madrid y Murcia. Las
motivaciones que nos llevan a escribir este tercer libro, que cierra la
trilogía sobre la ciudad capitalista en la que llevamos trabajando los
últimos ocho años, son de diversa índole: por una parte, queremos
completar esta particular visión sobre los procesos de transformación
urbana en la ciudad capitalista; por otra parte, buscamos compartir cómo
frente a cualquier conflicto, se pueden generar experiencias
organizativas colectivas que contribuyan a confrontar las imposiciones
de un sistema dominante; también, perseguimos comprender y hacer
comprensible cómo funciona el aparato que crea, copia, manipula y dirige
estos procesos para conseguir una ciudad que vaya más allá de sus
habitantes, convirtiéndola así en un producto que comercializar, y; por
último, escribimos este libro con el objetivo ulterior de contribuir e
insistir en la necesidad de construir memorias colectivas de lo que
sucede en nuestros entornos, tanto de los conflictos y las formas de
materializarse, como de las propias experiencias organizativas, sus
luchas, sus procesos, referentes a la hora de tomar poder sobre nuestras
vidas.