Participación del Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala en el programa El Salón de la televisión local granadina TG7, el pasado jueves 12 de marzo de 2015, sobre la Casa del Aire en el Albaicín de Granada y el acoso inmobiliario, a cargo de Juan Rodríguez Medela, integrante del colectivo Solidarios Casa del Aire y compañero del grupo.
sábado, 21 de marzo de 2015
La Casa del Aire y el acoso inmobiliario: participación del Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala en el El Salón (TG7)
domingo, 8 de marzo de 2015
2ª edición de ¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista
 Desde el Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala tenemos el placer de anunciaros que ya está disponible la segunda edición de nuestro tercer libro ¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista.
Desde el Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala tenemos el placer de anunciaros que ya está disponible la segunda edición de nuestro tercer libro ¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista.
Democracia,
 ciudadanía y espacio público son conceptos que en el discurso político 
habitualmente se entrecruzan y sustentan la apropiación por parte de los
 municipios, de normativas que pretenden fomentar y garantizar la 
convivencia ciudadana en el espacio público. Ordenanzas municipales que 
traen consigo dinámicas que lejos están de contribuir al objetivo que 
dicen perseguir, como la progresiva privatización del espacio público y 
el control social de la población.
|  | 
| Diseño de cubierta: Cheko | 
Dinámicas
 que se integran en un modelo de ciudad centrado en la imagen y en el 
potencial turístico; una ciudad individualista, capitalista y 
segregadora; una ciudad que obstaculiza el encuentro de las personas que
 la habitan; una ciudad en la que no se vive, se sobrevive. Y una de las
 formas de conseguirlo es, precisamente, naturalizando una vida cada vez
 más regulada. Este fenómeno internacional presente en las grandes capitales mundiales 
(Nueva York, Londres...), se ha ido extendiendo por el territorio del 
Estado a partir de la aprobación pionera de la normativa en Barcelona en
 el año 2006. No sólo ha ido proliferando esta iniciativa en grandes y 
medianas ciudades como Burgos (2007), Sevilla (2008), Ávila (2008), Vigo
 (2009), Guadalajara (2009), Málaga (2010), Bilbao (2010), Alcalá de 
Henares (2010), Albacete (2011), Alicante (2011), Gijón (2012), Palma de
 Mallorca (2012), sino también en pueblos como Guillena (2011), Tui 
(2012), Collado Villalba (2012), Cangas (2013), etc. La dinámica 
expansiva no cesa, estando ya en proceso de elaboración y aprobación en 
ciudades como Madrid y Murcia.
A
 partir del caso concreto de Granada, en este libro podrás encontrar el 
proceso por el cual  mecanismos como la ordenación de la convivencia 
ciudadana inciden en las dinámicas de control de la ciudadanía, en la 
progresiva privatización de espacios que supuestamente son públicos, 
además de contribuir, entre otras cuestiones, a aumentar la brecha 
social existentes entre unos sectores de población y otros.
Las
 motivaciones que nos llevan a escribir este tercer libro, que cierra la
 trilogía sobre la ciudad capitalista en la que llevamos trabajando los 
últimos ocho años, son de diversa índole: por una parte, queremos 
completar esta particular visión sobre los procesos de transformación 
urbana en la ciudad capitalista; por otra parte, buscamos compartir cómo
 frente a cualquier conflicto, se pueden generar experiencias 
organizativas colectivas que contribuyan a confrontar las imposiciones 
de un sistema dominante; también, perseguimos comprender y hacer 
comprensible cómo funciona el aparato que crea, copia, manipula y dirige
 estos procesos para conseguir una ciudad que vaya más allá de sus 
habitantes, convirtiéndola así en un producto que comercializar, y; por 
último, escribimos este libro con el objetivo ulterior de contribuir e 
insistir en la necesidad de construir memorias colectivas de lo que 
sucede en nuestros entornos, tanto de los conflictos y las formas de 
materializarse, como de las propias experiencias organizativas, sus 
luchas, sus procesos, referentes a la hora de tomar poder sobre nuestras
 vidas.
Más info:
Puntos de venta:
Librería Bakakai (Granada)
Traficantes de Sueños (Madrid)
...
Ficha técnica:
Título: ¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista
 
Autoría: GEA La Corrala (Esther García García, Juan Rodríguez Medela y Ariadna Sánchez Cota)
Editan: Asociación de Estudios Antropológicos La Corrala y COTALI
Ciudad: Granada
Año 1ª edición: 2013
Año 2ª edición: 2015
ISBN-13: ...
DL: ...
lunes, 2 de marzo de 2015
El papel de los megaeventos en los procesos de transformación urbana: el caso de la Universiada 2015. Nueva entrega de Canción Pretexto en De Raíz (Radio Almaina 107.1 FM)
Nuestra sección Canción Pretexto en la décima entrega de De Raíz está dedicada en esta ocasión al papel de los megaeventos culturales y deportivos en los procesos de transformación urbana y muy especialmente a la recientemente clausurada sin pena ni gloria Universiada 2015, unos juegos olímpicos universitarios venidos a menos que han tratado sin éxito incidir sobre Granada del mismo modo que en su día lo hizo los mundiales de esquí alpino en 1996.
Podcast De Raíz #10: (click)
Y ahora también puedes escuchar todas la canciones emitidas durantes estas dos temporadas de 
Canción Pretexto y alguna que otra sorpresa compiladas especialmente por Frai.
Canción Pretexto y alguna que otra sorpresa compiladas especialmente por Frai.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
