Desde el Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala queremos invitaros a la presentación de nuestro libro ¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista, en Pamplona (Navarra) el
próximo martes 27 de mayo de 2014 a partir de las 19:30 h. en la Casa de la Solidaridad - Elkartasunaren Etxea - Zabaldi (C/ Navarrería, 25, planta baja, 31001).
Aprovechando los cuatro años de vigencia de la Ordenanza de la Convivencia en Granada y a partir del caso concreto de esta ciudad, en este libro podrás encontrar el proceso por el cual mecanismos como la ordenación de la convivencia ciudadana inciden en las dinámicas de control de la ciudadanía, en la progresiva privatización de espacios que supuestamente son públicos, además de contribuir, entre otras cuestiones, a aumentar la brecha social existente entre unos sectores de población y otros.
Aprovechando los cuatro años de vigencia de la Ordenanza de la Convivencia en Granada y a partir del caso concreto de esta ciudad, en este libro podrás encontrar el proceso por el cual mecanismos como la ordenación de la convivencia ciudadana inciden en las dinámicas de control de la ciudadanía, en la progresiva privatización de espacios que supuestamente son públicos, además de contribuir, entre otras cuestiones, a aumentar la brecha social existente entre unos sectores de población y otros.
Reseña:
Democracia,
ciudadanía y espacio público son conceptos que en el discurso político
habitualmente se entrecruzan y sustentan la apropiación por parte de los
municipios, de normativas que pretenden fomentar y garantizar la
convivencia ciudadana en el espacio público. Ordenanzas municipales que
traen consigo dinámicas que lejos están de contribuir al objetivo que
dicen perseguir, como la progresiva privatización del espacio público y
el control social de la población.
Dinámicas que se integran en un modelo de ciudad centrado en la imagen y en el potencial turístico; una ciudad individualista, capitalista y segregadora; una ciudad que obstaculiza el encuentro de las personas que la habitan; una ciudad en la que no se vive, se sobrevive. Y una de las formas de conseguirlo es, precisamente, naturalizando una vida cada vez más regulada. Este fenómeno internacional presente en las grandes capitales mundiales (Nueva York, Londres...), se ha ido extendiendo por el territorio del Estado a partir de la aprobación pionera de la normativa en Barcelona en el año 2006. No sólo ha ido proliferando esta iniciativa en grandes y medianas ciudades como Burgos (2007), Sevilla (2008), Ávila (2008), Vigo (2009), Guadalajara (2009), Málaga (2010), Bilbao (2010), Alcalá de Henares (2010), Albacete (2011), Alicante (2011), Gijón (2012), Palma de Mallorca (2012), sino también en pueblos como Guillena (2011), Tui (2012), Collado Villalba (2012), Cangas (2013), etc. La dinámica expansiva no cesa, estando ya en proceso de elaboración y aprobación en ciudades como Madrid y Murcia.
Las motivaciones que nos llevan a escribir este tercer libro, que cierra la trilogía sobre la ciudad capitalista en la que llevamos trabajando los últimos ocho años, son de diversa índole: por una parte, queremos completar esta particular visión sobre los procesos de transformación urbana en la ciudad capitalista; por otra parte, buscamos compartir cómo frente a cualquier conflicto, se pueden generar experiencias organizativas colectivas que contribuyan a confrontar las imposiciones de un sistema dominante; también, perseguimos comprender y hacer comprensible cómo funciona el aparato que crea, copia, manipula y dirige estos procesos para conseguir una ciudad que vaya más allá de sus habitantes, convirtiéndola así en un producto que comercializar, y; por último, escribimos este libro con el objetivo ulterior de contribuir e insistir en la necesidad de construir memorias colectivas de lo que sucede en nuestros entornos, tanto de los conflictos y las formas de materializarse, como de las propias experiencias organizativas, sus luchas, sus procesos, referentes a la hora de tomar poder sobre nuestras vidas.
Dinámicas que se integran en un modelo de ciudad centrado en la imagen y en el potencial turístico; una ciudad individualista, capitalista y segregadora; una ciudad que obstaculiza el encuentro de las personas que la habitan; una ciudad en la que no se vive, se sobrevive. Y una de las formas de conseguirlo es, precisamente, naturalizando una vida cada vez más regulada. Este fenómeno internacional presente en las grandes capitales mundiales (Nueva York, Londres...), se ha ido extendiendo por el territorio del Estado a partir de la aprobación pionera de la normativa en Barcelona en el año 2006. No sólo ha ido proliferando esta iniciativa en grandes y medianas ciudades como Burgos (2007), Sevilla (2008), Ávila (2008), Vigo (2009), Guadalajara (2009), Málaga (2010), Bilbao (2010), Alcalá de Henares (2010), Albacete (2011), Alicante (2011), Gijón (2012), Palma de Mallorca (2012), sino también en pueblos como Guillena (2011), Tui (2012), Collado Villalba (2012), Cangas (2013), etc. La dinámica expansiva no cesa, estando ya en proceso de elaboración y aprobación en ciudades como Madrid y Murcia.
Las motivaciones que nos llevan a escribir este tercer libro, que cierra la trilogía sobre la ciudad capitalista en la que llevamos trabajando los últimos ocho años, son de diversa índole: por una parte, queremos completar esta particular visión sobre los procesos de transformación urbana en la ciudad capitalista; por otra parte, buscamos compartir cómo frente a cualquier conflicto, se pueden generar experiencias organizativas colectivas que contribuyan a confrontar las imposiciones de un sistema dominante; también, perseguimos comprender y hacer comprensible cómo funciona el aparato que crea, copia, manipula y dirige estos procesos para conseguir una ciudad que vaya más allá de sus habitantes, convirtiéndola así en un producto que comercializar, y; por último, escribimos este libro con el objetivo ulterior de contribuir e insistir en la necesidad de construir memorias colectivas de lo que sucede en nuestros entornos, tanto de los conflictos y las formas de materializarse, como de las propias experiencias organizativas, sus luchas, sus procesos, referentes a la hora de tomar poder sobre nuestras vidas.
Puntos de venta:
Librería Bakakai (Granada)
Biblioteca Social Hermanos Quero (Granada)
La Casa con Libros (La Zubia, Granada)
La Casa con Libros (La Zubia, Granada)Librería Babel (Granada)
Librería Severo Ochoa (Granada)
Reciclaje (Granada)
Subterránea Cómics (Granada)
Ubú Libros (Granada)
Apnea (Murcia)
Aldarull Llibreria (Barcelona)
Ateneo Libertario de Alcoy (Alcoy)
Cambalache (Oviedo)
Buenaventura (Madrid)
Eleutheria (Madrid)
Enclave de Libros (Madrid)
La Marabunta (Madrid)
Librería La Fuga (Sevilla)
Librería Malatesta (Madrid)
Traficantes de Sueños (Madrid)
Para contactar con nosotras para su presentación, así como para su distribución, puedes dirigirte a: gealacorrala@hotmail.com
Ficha técnica:
Título: ¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista
Autoría: GEA La Corrala (Esther García García, Juan Rodríguez Medela y Ariadna Sánchez Cota)
Editan: Asociación de Estudios Antropológicos La Corrala y COTALI
Ciudad: Granada
Año: 2013
ISBN-13: 978-84-616-6240-1
DL: GR-1812-2013
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
No hay comentarios:
Publicar un comentario