lunes, 5 de diciembre de 2011

Próximamente, nuevo trabajo del GEA La Corrala

Transformación urbana y conflictividad social. La construcción de la Marca Granada 2013-2015, de Juan Rodríguez Medela y Óscar Salguero Montaño, (Biblioteca Social Hermanos Quero y Asociación de Estudios Antropológicos La Corrala, Granada)

Una vez más, la ciudad de Granada sirve de escenario para una reflexión crítica y autónoma en torno a los conflictos que genera su continua reinvención. El texto que tienes en tus manos analiza los procesos de transformación de la ciudad capitalista contemporánea, prestando especial atención a la estratégica implementación de la marca ciudad por parte de los promotores y gestores del territorio, tanto públicos como privados. Para ello, revisa el diseño, la gestión y las repercusiones de la Marca Granada 2013-2015 impulsada por dos mega-eventos: el Milenio y la Universiada.

Una marca ciudad eficiente propicia la inserción de la urbe en el competitivo mercado internacional de ciudades. La Cultura se ha conformado en este contexto como uno de los principales valores en alza, capaz de proyectar una renovada imagen urbana que atraiga el mayor número de inversores y de turistas. Es así cómo la competencia entre ciudades constituye actualmente uno de los factores impulsores de los procesos de renovación urbana. La Granada de hoy disputa con otras ciudades no sólo de ámbito internacional sino también estatal y más ferozmente andaluz, hacerse un hueco en este ranking a través de la celebración del Milenio en el 2013 y la Universiada en el 2015. Resultado de estos mega-eventos es el impulso de un gran número de proyectos urbanísticos, unos de nueva promoción y otros no tan nuevos, como la controvertida Ronda Este Metropolitana. Estas grandes intervenciones inciden de manera determinante no sólo en la fisonomía urbana metropolitana, sino también en muchos otros ámbitos de la vida en la ciudad y en la de los pueblos que la rodean.

Este texto desea ser “un instrumento de difusión de información, de reflexión e incluso de motivación para indignarse y ganar potencia para hacer frente a los propios conflictos en los que cotidianamente nos vemos inmersos. Dicho de otra manera, buscamos contribuir a crear/consolidar una memoria histórica diferente a la que nos ofrecen las vías oficiales, construida desde un posicionamiento crítico adquirido en el trabajo colectivo y la experiencia política”.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Tercer intento de desahuciar a la vecina de la Casa del Aire

Una de las líneas de trabajo del 15M que más resultados y motivaciones ha producido en el movimiento ha sido, sin duda, el tema de los desahucios. La paralización del primer intento de desahucio de una de las vecinas de la Casa del Aire sirvió para hacernos conscientes de que a través de la organización y el apoyo mutuo podíamos combatir este tipo de injusticias. A partir de entonces, nuevos desahucios han sido paralizados, incluido el segundo intento de echar a la vecina de la Casa del Aire.

Estas acciones, aunque son ciertamente simbólicas (ya que no se desestima el desahucio en sí, sino que se aplaza), han servido de motor para fortalecer nuestro movimiento e impulsar la capacidad organizativa en estos y otros ámbitos. A su vez, han supuesto una medida de fuerza contra todos aquellos agentes que han promovido estas acciones (bancos, juzgados, administraciones públicas).

En este contexto, hemos sabido que de cara al tercer intento de desahuciar a esta vecina del Albayzín, el Cuerpo Nacional de Policía ha solicitado a los juzgados poder llevar a cabo el desahucio sin necesidad de avisarlo previamente. Esta estratagema deja entrever la imposibilidad de estos agentes de llevar a cabo este tipo de acciones, sin echar mano de “cuestionables” métodos.

En este sentido, y con los objetivos de demostrar que este tipo de prácticas no nos harán cesar en nuestra pretensión de paralizar los desahucios, de denunciar las cuestionables estratagemas de la administración, y de contribuir a la motivación y posibilidades de parar otros desahucios, desde el 15M convocamos a una nueva movilización.

Ésta constaría de tres partes: un paseo por el Albayzín destruido, esta vez dedicado a narrar algunos de los intentos de desalojo y desahucios materializados en el barrio, como el de la Casa Cuna, el de la Cuesta Marañas o el propio de la Casa del Aire, además de denunciar la problemática general y otros casos habidos en la ciudad. El paseo acabará en Plaza Nueva donde se hará una concentración de denuncia frente a los juzgados. Finalmente, se convoca a una rueda de prensa donde la vecina afectada y un portavoz del movimiento intervendrían para denunciar el caso concreto y el conflicto general que conllevan los diferentes casos de desahucios y desalojos en el barrio, en la ciudad y en otras partes del Estado.

Os rogamos que acudáis y le deis máxima difusión a esta convocatoria.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Recogida de firmas para la reapertura del Centro Cívico de la Asamblea 15M Granada

Desde la Asamblea del 15M de Granada, nos llega esta convocatoria de recogida de firmas para la reapertura del Centro Cívico de la calle Duquesa, que el movimiento 15M local abrió el pasado fin de semana, coincidiendo con las protestas en torno a las elecciones generales del 20 de noviembre. El Centro Cívico de la Asamblea Granada ha sido desalojado por la policía nacional a las 7 a.m. aproximadamente del miércoles 23 de noviembre; tras ello, se han ido dando cita en las puertas del Rectorado de la Universidad numerosas personas, desde activistas, hasta trabajadoras de la Universidad, estudiantes, vecinas, etc.
Toma edificiophoto1

Firma por la reapertura del Centro Cívico Abierto 15M. C/Duquesa. Granada, al Rector UGR

Actúa ahora

Pídele al Sr. Rector LODEIRO la posibilidad de utilizar al Movimiento 15M un espacio para la creación de un centro cívico abierto a los colectivos de Granada

 

Los abajo firmantes, en tanto miembros de la comunidad universitaria de Granada pertenecientes al profesorado, al Personal Docente e Investigador (PDI), al Personal de Administración y Servicio (PAS) y al estudiantado, habida cuenta de la reciente “toma” pacífica, por parte del movimiento 15M, de un edificio situado en calle Duquesa n. 22 y propiedad de la UGR, queremos manifestar lo siguiente:

Más allá de que podamos o no compartir el hecho de la “toma” del edificio, entendemos la exigencia de un espacio que permita la realización de diferentes actividades, asambleas y grupos de trabajo;


Tenemos constancia de la intención del 15M de utilizar dicho espacio como centro cívico público, abierto para tod@s y para la sociedad granadina y enfocado a la realización de actividades socio-políticas;
Valoramos la actitud de diálogo mantenida, que se ha manifestado en el compromiso por crear desde el principio canales de comunicación y negociación con la institución universitaria. Recordamos también que desde junio de 2011 el movimiento 15M realizó encuentros con el equipo de gobierno de la UGR para tratar de solucionar de manera concertada las exigencias de un espacio permanente en el que desarrollar diferentes actividades;

Asimismo valoramos la intención, reiterada más veces públicamente, de no procurar daño alguno al patrimonio cultural presente en el mencionado edificio, declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Pensamos más bien que la apertura responsable de tal espacio y su utilización de manera cívica podrían representar una valorización de su contenido cultural e histórico;
Finalmente, pensamos que la Universidad debe ser un espacio abierto a la sociedad y a sus exigencias de participación democrática y ciudadana. Para ser verdaderamente incluyente el concepto de “sociedad” no puede limitarse al mundo empresarial o financiero, como muy a menudo ha pasado, ni tampoco puede excluir un sector tan relevante socialmente, tal y como pensamos que este movimiento es. No podemos no mencionar el apoyo relevante que el 15M ha
tenido y sigue teniendo dentro de la comunidad académica granadina, el cual se ha expresado a través de diferentes actividades así como declaraciones públicas de solidaridad y apoyo.
Por lo tanto, y teniendo en cuenta todo lo anterior, expresamos nuestra comprensión y apoyo a las demandas del movimiento 15M y nuestro reconocimiento ante la actitud de diálogo tenida por el ambas partes. Rogamos a ambas partes que continúen en la senda del diálogo, abogando por la vía de la resolución de la cuestión y en ningún momento recurriendo al dispositivo policial ni al desalojo.

Al firmar la petición estarás enviando esta carta
Destinatario: Sr. LODEIRO
Esperamos que con la recogida de estas firmas y atendiendo a lo que representan, como expresión popular de una petición legítima, tenga en cuenta la petición de espacio de la Asamblea Granada 15M para la realización de un espacio abierto de debate, formación, intercambio y cultural que se pretendía realizar en el edificio de la Calle Duquesa, 22. Un centro cívico abierto a toda la ciudadanía sin que ello perjudique al mantenimiento de las instalaciones, mejorándolas en todo caso y reformarlas para su uso.
Esperamos su respuesta.
Reciba un cordial saludo.

<>  <>               <><>              <> <>  <>          <><>          <><>       <><>          <><>     <><>            <><>     <><> <>
Tu nombre
Tu apellido
Tu correo-e
Cód. Postal



lunes, 24 de octubre de 2011

Desahucio de Trini y su familia en Carabanchel (Madrid)

Desde el Centro de Medi@s de la Asamblea Popular de Carabanchel (Madrid) nos remiten este documento gráfico que da cuenta del desahucio de una familia del barrio que finalmente se llevó a cabo con un colosal despliegue policial el pasado 20 de Octubre de 2011.

A continuación, os dejamos dos vídeos más sobre los desahucios en el Estado español y el muevo movimiento que, a raíz del heterogéneo 15-M, están logrando hacer públicas muchas de estas actuaciones agresivas de los poderes públicos y las promotoras privadas, cuando no paralizarlas. El primero es un vídeo televisivo de otro desahucio el mes pasado en el que también la actuación policial fue completamente desproporcionada, como refleja el vídeo, contándose varias agresiones y un total de trece de detenciones, en la barriada de Caulinas, en Jerez de la Frontera (Cádiz), y el segundo realizado por una compañera del grupo de Comunicación de la Asamblea Popular del Realejo y el Barranco que narra la acción de protesta del pasado viernes 21 de octubre de 2011 en la sucursal de Unicaja del barrio de La Chana, contra el desahucio de un vecino de este barrio, Zipi.



sábado, 8 de octubre de 2011

"Cuarto y mitad", un documental sobre el mercado de La Cebada en Madrid y el acoso de los nuevos modelos urbanos

"Cuarto y mitad" (Madrid, 2011) es un proyecto documental de Beatriz Escribano, Marina Pérez Trigueros, Verónica Marcos y María Prada, junto a la colaboración de Antonio Lava Valiente. En él sus autoras nos narran a través de la voz de los vecinos y vecinas del emblemático barrio de La Latina la historia y el presente del mercado de La Cebada, además de reflexionar sobre su futuro, amenazado por los nuevos modelos urbanos, la presión de las grandes empresas y la connivencia de la Administración local. El mercado, entendido en su acepción más mediterránea como espacio de compra y venta de productos y como espacio de socialización podría ser también el zoco de nuestros vecinos de la otra orilla, en torno al cual ha girado en un pasado no muy lejano gran parte de la cotidianeidad de las gentes del lugar.

Un documento excepcional que más allá de su valor estético, constituye también un importante recurso para las luchas sociales de los barrios que pretenden hacer frente a los nuevos modelos de vida diseñados por IKEA.


Cuarto y Mitad from Mercado de la Cebada on Vimeo.