miércoles, 13 de mayo de 2009

Retazos de cine etnográfico (3): Les Mâitres Fous de Jean Rouch: antropología y colonialismo

Les Mâitres Fous (1955. 26 min. Francia. Documental. Color)

Sinopsis: Les Maitres Fous muestra los rituales del culto Hauka, muy extendido por toda África Occidental entre los años veinte y cincuenta. En 1954, cuando un pequeño grupo de practicantes pidió a Jean Rouch que filmara su ritual anual, existían al menos 30.000 practicantes del culto en Accra. En esta ceremonia, celebrada en una granja a pocas horas de la ciudad, los Hauka entran en trance y son poseídos por diferentes espíritus asociados con los poderes coloniales occidentales: el gobernador general, el ingeniero, la mujer del médico, el alcalde malvado, el cabo de guardia, la locomotora de tren...

Sans concession ni dissimulattion

(parte 1/3)


(parte 2/3)


(parte 3/3)


Nota: Es la película más conocida del francés Jean Rouch (1917-2004), quizás recordada por sus violentas imágenes de posesión, donde vemos a hombres y mujeres en medio de profundas convulsiones y el sacrificio de un perro que servirá para la comunión de los creyentes. El documental trata sobre un culto de posesión entre los hauka, una secta religiosa que proliferó entre la población songhay-zarma emigrada a la colonia de La Costa de Oro, actualmente Ghana. Los seguidores de esta secta participan de un ritual de posesión en el que se manifiestas los espíritus de los colonizadores blancos.

La intención de Rouch es la descripción de este culto a partir de sus observaciones de campo, pero realiza el montaje a partir de su interpretación personal, más que intentar la reproducción fiel del acontecimiento. Esta película supone una escapada del cine etnográfico puramente descriptivo hacia una aproximación más sintética. Después de haber observado el ritual en varias ocasiones, decide centrarse en los aspectos que considera cruciales e incorporar una narrativa teatral mediante la técnica del montaje.

En esta obra, Jean Rouch utiliza su propia narración como hilo argumental de las imágenes y, en este sentido, su estilo de representación se acerca mucho al modelo exposicional o interpretativo. El cine sirve para contar historias; historias basadas en un trabajo de campo en profundidad de la religión estudiada y representada en el film mediante las técnicas narrativas propias del medio. La diferencia, aquí, reside en la forma en que lleva a cabo la filmación, más que en la estructura final del producto.

Mediante este montaje, el espectador ve con sus propios ojos la tesis defendida por Rouch: los actores del ritual están poseídos por los espíritus del régimen colonial, los trajes y el comportamiento que exhiben se corresponde con lo que han visto hacer al ejército y a la administración colonial británica. Después de unas imágenes en las que vemos el proceso de posesión en toda su crudeza y cómo, en estado de trance, sacrifican, cocinan y finalmente comen colectiva y ritualmente a un perro -que se considera alimento prohibido en la vida cotidiana-, pasamos a la tercera parte de la película y a la explicación del autor. Vemos a los actores en sus puestos de trabajo, realizando eficazmente sus tareas, serenos y felices. El autor explica que, desde su punto de vista, este ritual les permite enfrentarse a las contradicciones de la colonización y contribuye a conservar su salud mental.

La teoría que sostiene Rouch, elaborada a partir de su trabajo de campo, está inmersa en la estructura de la cinta y se expresa explícitamente a través de su narración en voice over. No es una descripción de los hechos basada en la reconstrucción minuciosa de un ritual, sino una interpretación que utiliza el medio fílmico como instrumento de comunicación. La manipulación de las imágenes y el montaje está al servicio de la comunicación de lo que el autor ha experimentado, ha estudiado y ha entendido. Rouch no se preocupa en mantener la continuidad espacio-temporal o la fidelidad al acontecimiento, sino que busca una forma de expresar cinematográficamente su propia interpretación del ritual y expresarla mediante la cámara. Es fiel a su verdad y esta es la verdad que quiere transmitir al espectador, aunque tenga que provocar a los actores y manipular las imágenes durante el rodaje y en la edición.

El conocimiento antropológico está en la base de sus producciones, lo podemos reconstruir a través de sus imágenes, pero en raras ocasiones aparecerá de forma explícita. El cine muestra la verdad del cine, no la verdad del acontecimiento histórico; el cine es la creación de una nueva realidad. Jean Rouch compara su trabajo cinematográfico con la metodología del antropólogo en la transformación de los datos. De la misma forma en que el antropólogo observa la realidad y de ella extrae unos datos que no son isomorfos con lo observado, sino que son construcciones que el antropólogo utiliza para su trabajo, el cineasta elabora sus imágenes, provoca respuestas, obtiene unos datos con los que construirá su discurso fílmico. Es necesario hacer ficción para hacer etnografía, pero el investigador es la garantía de la autenticidad de los datos que se presentan.

El cine etnográfico como género documental presenta una historia, un relato creado por el etnógrafo a partir de la construcción y análisis de los datos. Cinematográficamente, construye sus películas a partir de la espontaneidad de los actores y del propio realizador, al modo de Vertov. Como Flaherty, recurre a la ficcionalización, a la actuación para la cámara, a la confección de una estructura narrativa. Toda película que pretenda comunicar algo al espectador necesita de un esquema narrativo. Rouch lo único que hace es reconocer esta forma narrativa y experimentar con todas sus posibilidades para ponerla al servicio de lo que entiende por conocimiento antropológico.

Extraído de:
- http://www.antropologiavisual.cl/entrevista_rouch.htm Entrevista realizada a Jean Rouch (en castellano)
- http://www.imdb.com/name/nm0745541/ Filmografia de Jean Rouch. IMDB. (en inglés)
- http://www.der.org/jean-rouch/content/index.php Página sobre Jean Rouch (en inglés)
- http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Rouch Jean Rouch (en castellano)

No hay comentarios:

Publicar un comentario