El Grupo de Estudios Antopológicos La Corrala publicamos un nuevo artículo en BlogURBS Estudios Urbanos y Ciencias Sociales: «Sucesión y complementariedad de etapas de investigación en el estudio de la ciudad capitalista: El caso de Granada» (2014).
Un texto que viene a resumir nuestra trayectoria investigadora y a sintetizar nuestra particular forma de construcción colectiva de conocimiento a partir de lo que entendemos como Investigación Autónoma.
(texto en BlogURBS)
Ejemplo de expansión de ciudad capitalista. Conurbación Granada-Cenes de la Vega (Raquel Guntiñas, 2009) |
Desde que en el 2007 comenzara a materializarse la experiencia investigadora de carácter autónomo del Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala, nuestra línea de investigación se ha centrado en el estudio de la «ciudad capitalista», a partir del caso de Granada (García García, Sánchez Cota y Rodríguez Medela, 2013: 35; Rodríguez Medela y Salguero, 2012: 29; 2009a: 63; 2009b: 502). Un modelo que ha transformado la ciudad en un espacio diseñado y altamente controlado para la reproducción económica y la distribución e intercambio de mercancías, a partir de la implementación de tres procesos:
- Priorización de los valores económico-liberales sobre el resto de aspectos en la ordenación del territorio, convirtiendo a los sectores empresarial y financiero en auténticos actores políticos y determinando que cualquier intervención urbana tenga que ser susceptible de reportar algún tipo de beneficio económico.
- Progresiva extensión, más allá del trabajo, del control y la filosofía capitalista a todos los ámbitos de nuestras cotidianidades urbanas (consumo, conocimiento, ocio, hogar, familia...).
- Reiteración, salvando particularidades, de estos factores en muchas otras ciudades similares del Estado español y del mundo insertas en el sistema neoliberal.
A partir de ello, pueden distinguirse tres etapas de investigación sucesivas y complementarias entre sí, resultado del carácter reflexivo con el que el G.E.A. La Corrala entiende la investigación social.
En una primera investigación, realizada en Granada entre los años 2006 y 2009, la actividad se centró en el estudio de los actuales procesos de transformación urbana en Granada a partir de dos pilares, movilidad y habitabilidad, así como en el análisis experiencial de algunos ejemplos de luchas sociales autónomas organizadas contra tales procesos. El resultado sería Aprendiendo a decir NO. Conflictos y resistencias en torno a la actual forma de concebir y proyectar la ciudad de Granada (Rodríguez Medela y Salguero, 2009a).
Antigua huerta ocupada con la carretera a Sierra Nevada al fondo (Raquel Guntiñas, 2009) |
La segunda investigación, desarrollada entre 2010 y 2012, surge en el seno de los horizontes investigativos de su predecesora, centrándose en la estratégica implementación de la marca ciudad por parte de los promotores y gestores del territorio, para lo cual se revisarían detalladamente el diseño, la gestión y las repercusiones de la marca Granada 2013-2015, impulsada por dos mega-eventos ―la Conmemoración del Milenio del Reino de Granada (*) y los Juegos Olímpicos Universitarios de Invierno, la Universiada— que con mayor o menor éxito han pretendido canalizar el proceso de transformación urbana rápida e integral expuesto en el primer libro. Fruto de la misma surge Transformación urbana y conflictividad social. La construcción de la Marca Granada 2013-2015 (Rodríguez Medela y Salguero, 2012), en donde se reflexiona además sobre cómo la cultura se ha conformado en uno de los principales elementos destinados a proyectar una renovada imagen urbana que atraiga el mayor número de inversores y de turistas y posicionen competitivamente a la ciudad.
Por último, quedaba pendiente en la construcción de este cuerpo teórico en torno a la ciudad capitalista a partir del estudio local, un tercer pilar que había venido manifestándose en los anteriores trabajos pero que no había recibido aun la atención especial que merecía, el espacio público. Este modelo de ciudad «impuesto» incluye también todo un proceso de reconversión, control y fiscalización de los usos y costumbres del espacio público: el comportamiento de la ciudadanía ha de ser acorde igualmente con la imagen de ciudad que se quiere proyectar, re-construyendo por ende los propios conceptos, no sólo de espacio público, sino también de ciudadanía y democracia. La controvertida «Ordenanza cívica» municipal de 2009, en tanto que mecanismo para la progresiva privatización del espacio público y el control social de la población, sería el hilo conductor del tercer título del GEA La Corrala: ¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista (García García, Rodríguez Medela y Sánchez Cota, 2013), donde se estudia la incidencia de la ordenación de la convivencia ciudadana en las dinámicas de control de la ciudadanía y en la progresiva privatización de los espacios públicos y en el aumento de la brecha social existentes entre unos sectores de población y otros.
Actualmente, fruto del carácter reflexivo que otorgamos a la investigación, teoría y práctica se retroalimentan en un proceso cíclico de acción y reflexión, predisponiendo nuestra producción a posteriores revisiones que cuestionen y/o complementen lo dicho en el trabajo anterior, así como a nuevos intereses de estudios, como, por ejemplo, el del control, que sigue siendo un amplio y vasto campo de estudio en lo urbano y hacia donde parece dirigirse ahora nuestra mirada investigadora.
La tematización de los barrios. Teterías y tiendas de souvenirs en la calle Calderería (Raquel Guntiñas, 2009) |
(*) En el caso del Milenio, ninguna de las grandes infraestructuras de transporte proyectadas, como la llegada del AVE a Granada o la Ronda Este Metropolitana han podido finalizarse en el 2013, coincidiendo con la celebración del Milenio. Del mismo modo, tampoco han respondido a los plazos previstos ninguno de los edificios y otras intervenciones urbanas a inaugurar durante este año, como el Centro Lorca o el controvertido Parque del Milenio.
Bibliografía:
García García, Esther, Rodríguez Medela, Juan y Sánchez Cota, Ariana (2013) ¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista, Granada: Asociación de Estudios Antropológicos La Corrala y CO.T.A.L.I. (texto)
Rodríguez Medela, Juan y Salguero Montaño, Óscar (2012) Transformación urbana y conflictividad social. La construcción de la marca Granada 2013-2015, Granada: Asociación de Estudios Antropológicos La Corrala y Biblioteca Social Hermanos Quero (texto)
Rodríguez Medela, Juan y Salguero Montaño, Óscar (2009a) Aprendiendo a decir NO. Conflictos y resistencias en torno a la formas de concebir y proyectar la ciudad de Granada, Granada: Asociación de Estudios Antropológicos La Corrala (texto)
Rodríguez Medela, Juan y Salguero Montaño, Óscar (2009b) «Conflictos y resistencias en torno a la forma de concebir y proyectar la ciudad de Granada. Los movimientos autónomos en la palestra urbana», en M. Varona (coord.) Actas de los Seminarios de Apoyo a la Investigación Hibridación y Transculturalidad en los modos de habitación contemporánea. El territorio andaluz como matriz receptiva, Sevilla: Universidad Hispalense de Sevilla y Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, 501-511 (texto)
No hay comentarios:
Publicar un comentario