martes, 21 de abril de 2009

Conflictos y resistencias en torno a la forma de concebir y proyectar la ciudad de Granada. Los movimientos autónomos en la palestra urbana



El GEA ‘La Corrala’ participará en los Debates del Seminario 'Hibridación y transculturalidad en los modos de habitación contemporánea. El territorio andaluz como matriz receptiva' - 'Espacios mediados', que tendrá lugar entre el 28 y el 30 de abril en la Escuela de Arquitectura de Granada.

Martes, 28 de abril de 2009; 18:30 – 20:00 h.

Más información en: <http://www.hibridacionesandalucia.net/>


Esta comunicación tiene como objetivo sintetizar y destacar los aspectos más notables de nuestra investigación recientemente finalizada en el seno del Grupo de Estudios Antropológicos ‘La Corrala’, que bajo el título de “Aprendiendo a decir No. Conflictos y resistencias en torno a la forma de concebir y proyectar la ciudad de Granada” hemos desarrollado durante los últimos dos años y medio.

En ella hemos pretendido analizar e interpretar la puesta en práctica de las diversas estrategias, tanto en el ámbito económico como en el social, el político y el cultural, que entran en juego en los procesos de concepción y transformación de la ciudad, ya sea desde el punto de vista de las que accionan –empresas, entidades públicas, propietarias, etc.- o desde la perspectiva de las que responden ante este tipo de intervenciones –asociaciones, colectivos, vecinos, inquilinos, etc.-. Aunque estos procesos no van necesariamente unidos a conflictos sociales, sí es bastante factible que alguna de las personas o colectivos salgan desfavorecidos en este tipo de transacciones, sin que ello signifique la activación necesaria de una fuerza social. A pesar de que se trata de un procedimiento que se da en multitud de lugares del espacio geográfico estatal –también en la mayor parte del mundo donde hay un contraste de intereses entre las diferentes clases sociales-, este estudio se ha centrado en la ciudad de Granada, entre los años 1990 y 2008 , de ahí su carácter diacrónico.

Los procesos de concepción y transformación de la ciudad de Granada se repiten en muchas otras urbes del Estado español de características más o menos similares, como hemos apuntado; ello debido a que se trata de un modelo generalizado que se asienta sobre idénticos pilares: la habitabilidad, vinculada a la vivienda y los servicios; y la movilidad, vinculada a las grandes infraestructuras del transporte. Estos procesos, estructuralmente interrelacionados, son básicamente dos: la reforma urbana, con las consiguientes consecuencias gentrificadoras en barrios como el Albayzín; y el crecimiento/expansión de la ciudad, traducido en la implantación de grandes infraestructuras y conurbaciones, como el cierre de la Primera Circunvalación o la expansión por el Este-Norte, tras haber casi finalizado la apropiación del suelo en La Vega granadina. Las dinámicas derivadas de este modelo de ciudad son el actual Área Metropolitana de Granada, a modo de aglomeración urbana (centro-periferia), compuesta por un cinturón de más treinta municipios y la sectorización geográfica.

Entre los impactos más generales de esta ordenación del territorio están la ruptura de las redes sociales (desestructuración comunitaria y segregación social) y el deterioro/destrucción ambiental. Ello, en el ámbito local de Granada, se traduce entre otras cosas en una revitalización económica sectorial de la urbe; la orientación de cara al turismo de determinados barrios como el Sacromonte y el Albayzín (transformación de casas vecinales en hoteles, sustitución de comercios, preponderancia de la imagen sobre la habitabilidad); financiación pública de fines privados a través de ciertas ayudas a la rehabilitación; la desaparición de entornos naturales periurbanos como el Monte del Loro; la motorización y ‘cementización’ de espacios como el Paseo de la Fuente de la Bicha; etc.

Independientemente de la diversidad de frentes relacionados con este tipo de procesos, hemos tomado tres de ellos principalmente como factores de análisis del objeto de estudio: En primer lugar, las estrategias de los agentes del suelo, tanto los del sector privado como los del sector público; en segundo lugar, la gestión por parte del gobierno, local y/o autonómico, de las políticas públicas sobre la ordenación urbana del territorio, a la hora de favorecer o dificultar este tipo de procesos; y, por último, las diversas formas de respuesta organizadas por parte de individuos y/o grupos ante una situación próxima a ser insostenible.

Con todo esto, el resultado general ha sido una cartografía de la diversidad de conflictos urbanísticos y vecinales abiertos en Granada y su área metropolitana, interrelacionándolos entre sí y contextualizándolos en un conflicto de mayores dimensiones, que se ha denominado violencia urbanística, junto con el de ‘fuerza social’. Y más especialmente, un análisis detallado a través de estudios de caso de algunas de las diversas formas de organización y prácticas de los movimientos sociales autónomos, o menos institucionales, que están activos en Granada.


(Juan Rodríguez Medela y Óscar Salguero Montaño, 2009)


1 comentario:

  1. Han derribado la Casa Cuna de la calle Elvira:

    http://sp.ideal.es/fotodenuncias/granada/item.php?id=2617

    ResponderEliminar